PERIÓDICO EL PÚBLICO: noviembre 2011

MOE rechaza asesinato de Eladio Yascual Imbaquín, coordinador en Putumayo.

El coordinador de la MOE Putumayo y defensor de los recursos naturales compartía con su familia cuando sicarios lo asesinaron.

Eladio
Bogotá 29 de noviembre de 2011. La Misión de Observación Electoral – MOE- repudia y lamenta profundamente el asesinato de Eladio Yascual Imbaquín, coordinador de la MOE en Putumayo. Eladio nació en Consaca - Nariño, estudió biología Marina en Tumaco, fue docente por más de 10 años, y se desempeñaba como dirigente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-ANUC y Coordinador de la MOE desde el 2009.

Durante la pasada campaña electoral la MOE denunció reiteradamente el crecimiento alarmante de la violencia política y demandó de las autoridades eficacia en la protección de candidatos y electores. El asesinato de Eladio se suma a los 40 asesinatos y 169 hechos de violencia política registrados este año. La MOE ha defendido la democracia y acompañado a  las autoridades en esa labor. Hoy exige diligencia y eficacia para que este crimen no quede impune y para que se someta a la justicia a los responsables.

Eladio se unió a la Misión de Observación Electoral desde 2009. Acompañó a las autoridades para garantizar transparencia en el proceso electoral y denunció las amenazas provenientes de grupos armados ilegales y de la actividad minera irresponsable en el Departamento. Eladio era un hombre sencillo, sincero y frentero; docente y agricultor, apasionado por la vida y la democracia y comprometido con la MOE.

La Misión de Observación Electoral lamenta profundamente que la vida de los observadores y observadoras, defensores de derechos humanos y de los recursos naturales continúe en riesgo en nuestro país. Este acto, como todos los que hemos denunciado antes, no sólo enluta a los familiares y a la MOE, sino al conjunto de nuestra sociedad democrática.

Acompañamos a la familia y demás amigos de nuestro compañero Eladio. Seguiremos en nuestro trabajo de defensa de la democracia y nos mantendremos vigilantes para que ningún hecho de violencia como este quede impune.

Mayor información:
Comunicaciones MOE
Fabián Hernández Cadena
comunicaciones@moe.org.co
Tel. (1) 212 17 99  -  Cel. 318 813 3028 -  301 370 9668
Editor Noticiero DC |
Por: Carlos Vilchez Navamuel

El 21 de Noviembre de 2011 salió una noticia que le dio la vuelta al mundo, el polémico presidente venezolano Hugo Chávez Frías había sido denunciado una vez más en la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya. Este tribunal -de carácter supranacional- se creo en la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas en Roma, Italia, el 17-07-98 para establecer una Corte Penal Internacional, en el acta final se estableció el Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional cuya vigencia empezó a regir el 01-07-02.

La nueva denuncia la hizo el ex diplomático venezolano Diego Arria, quien recientemente se presentó como candidato en las primarias de la oposición venezolana para aspirar a la presidencia de Venezuela en los próximos comicios que se efectuarán el 7 de octubre de 2012.
Como verán a continuación, esta no es la única denuncia que ha recibido Chávez en la CPI, con esta nueva denuncia, el presidente Chávez enfrenta ya cuatro, la 1ra. la hizo Alejandro Peña Esclusa en agosto de 2008, quien lo acusó de “Atentar contra la paz hemisférica” apoyándose en supuestos documentos obtenidos de las computadores que pertenecían al ex jefe de las FARC Raúl Reyes, la 2da. la hace el abogado constitucionalista venezolano Hernán Escarrá a finales del 2008 quien lo demandó por “perseguir y encarcelar a sus adversarios, los llamados presos políticos.
http://www.vlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11161:chavez-tiene-tres-querellas-en-la-corte-penal-internacional&catid=67:internacionales&Itemid=64 Y la 3ra. denuncia la realizó el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe en Octubre de 2010 por violación a los derechos humanos, lo hizo horas antes de dejar el gobierno.
En una entrevista a Globovisión, Diego Arria dijo entre otras cosas  que esta "Es una denuncia en defensa del derecho de los miles y miles de víctimas de Hugo Chávez, la denuncia que abre el proceso no es contra la institución de la presidencia de la República ni siquiera contra la figura del jefe de Estado, es para determinar la responsabilidad penal y personal de Hugo Chávez y algunos de sus principales colaboradores por crímenes de lesa humanidad"
"Nosotros no somos acusadores de Hugo Chávez eso le corresponde al fiscal y a la Corte Penal Internacional, hemos venido como defensores de los miles de venezolanos víctimas", dijo al tiempo que detalló que algunos de los delitos sobre los que presentaron las pruebas incluyen "asesinato, desplazamiento forzado y violación de la propiedad".
Las pruebas serán evaluadas por la Corte Preliminar y allí el fiscal, el argentino, Luis Moreno Campos, será el que decida si procede o no la denuncia. http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111121/diego-arria-formaliza-denuncias-contra-chavez-ante-la-haya
Lo que estamos claros es que si alguna de estas denuncias es aceptada por la CPI, el presidente venezolano se vería no-solo en la penosa situación de defenderse, si no que su imagen quedaría totalmente desminuida en el ámbito internacional, si sucede lo contrario se fortalecería.
Si resultase culpable, tendría que renunciar a su puesto como jefe de Estado.

Tomado de NoticieroDC.tk 

El talón de Aquiles del TLC, la infraestructura Vial.
Por: Hugo Neira Sánchez
El problema de las carreteras no es nuevo, pues nuestra energía desde hace siglos la hemos dedicando a guerras, chanchullos, política, pero nunca a construir buenos caminos, y eso ha tenido como consecuencia,  perder mercados para nuestros productos agrícolas especialmente en  el siglo XIX (Quina, Tabaco Añil), por eso el oro fue el producto más exportado, en esa época.
El embajador de Francia en Colombia Mr. Daloz, le manifestaba a Aníbal Galindo (en  sus memorias) sobre los caminos de esa época del siglo XIX, lo siguiente:  ¿Pero qué defensa admite, señor Galindo, el hecho de que en ochenta años que llevan ustedes de vida independiente, no han podido ustedes construir un camino, siquiera sea de ruedas, que mide sólo diez y ocho leguas de largo, del borde de la altiplanicie á su puerto fluvial de Honda sobre el Magdalena, y aún se sirven ustedes, desmejorado según me han dicho, del mismo camino de mulas ó de herradura que bajando y trepando aquellas crestas les dejaron los españoles al emigrar del país en 1819, al paso que la más insignificante de las revoluciones en que ustedes se han empleado, ha consumido cien veces más de lo que habría costado la construcción de aquel camino?. Y seguimos repitiendo la misma historia en el siglo XXI. Eran capaces de subir un piano de cola, hasta Bogotá, a pura fuerza de hombres,  pero no el de construir un camino decente como decía el embajador.
Por el difícil acceso a Bogotá, muchos legisladores en la Convención de Rionegro en 1863 tuvieron la idea de cambiar la capital del país a Panamá, pero un mal chiste de uno ellos cambio la idea, pues dijo: Después de comparar el mapa de Colombia a un gallo cuyo pescuezo fuera el Istmo de Panamá, observó que si se colocaba allí la capital de la República, podía venirle a algún mal vecino la tentación de descabezarla, cortándole el pescuezo al gallo.
Pero lo mas insólito, es que salen a “sacar pecho” y a ser protagonismo,  funcionarios de los entes que son los vigilantes del uso de los dineros públicos, que van a sancionar con sus famosas investigaciones exhaustivas,   que duran años y años y que al final no llegan a nada, como es el caso del Túnel de la Línea, que hace unos meses la Contraloría informo,  el mal uso de los adelantos de dinero para esta construcción, hizo un gran escándalo y luego todo quedo en  un silencio absoluto. Tampoco nos han dicho que paso con un gran viaducto, que ya está construido en el sitio de la virgen, abajo de Cajamarca (Ibagué-Cajamarca) que lleva meses sin ponerlo en funcionamiento. Según noticias,  fue mal construido, se tiene que derrumbar y perder miles de millones de pesos. En lugar de sacar “pecho” y protagonismo, por favor hagan su trabajo.  
La visita de Santos a Inglaterra recientemente, hizo que la Prensa inglesa hablara sobre Colombia, pero una de las conclusiones fue,  según ellos, que las carreteras colombianas  tienen un monumental retraso. Diarios ingleses evaluaron los desafíos del crecimiento de la economía colombiana. Se destaca el potencial en biodiversidad, pero critican la falta de infraestructuras capaces para sostener.
 Así resume John Mulholland, columnista del diario inglés “The Guardian”: Señala que el crecimiento económico que ha  tenido,  implica varios desafíos, entre ellos el más grande: la infraestructura vial. “Todos los que hayan viajado por las carreteras colombianas son testigos de lo básicas que son”. A pesar de que es un país con significantes recursos naturales, son estos mismos los que implican importantes retos, concluye el artículo
Un artículo de “The Economist” hizo un análisis en el mismo sentido. El texto asevera que a pesar de que el país se ha sobrepuesto a graves problemas que han contribuido a mejorar la seguridad del país, “la corrupción y la ineficiencia son endémicas en Colombia”.  Los fenómenos mencionados serían los culpables del ‘monumental retraso’ que existe en la red de carreteras, lo que “seguramente es el mayor obstáculo para el crecimiento de la economía colombiana
Pero el problema no es uno sino muchos como lo señala el blog de la “Silla”: La inversión en infraestructura ha sido mínima. El sector transporte está desinstitucionalizado. La ejecución en el sector transporte ha sido ineficiente. No hay una verdadera política de mantenimiento de las obras. Hay corrupción en la contratación. El control de las demora la contratación de obras. No hay seguridad jurídica. Varias leyes claves siguen sin reglamentarse. La consulta previa se parece más a un chantaje, La diferencia entre lo que supuestamente le van a costar al país las concesiones y lo que en realidad le cuestan es abismal.
O sea que el TLC, tan anhelado en lugar de ser una gran ayuda, y buscado hasta lo imposible, hasta humillarnos a los Estados Unidos aceptando en una sola vía todas sus exigencias, va hacer un gran problema, pues lo que no hemos hecho en casi dos siglos,  no lo vamos hacer en una década. Pueda ser que me equivoque, y que esos que piensan tomarse el poder a la fuerza, piensen en un momento que estamos; en el siglo XXI y no en XIX, pues ese dinero que gastamos en esa guerra inútil, podemos decir “imbécil” se use para infraestructura.

Hugo Neira Sánchez
*Ingeniero Eléctrico. Sus estudios secundarios los realizó en llagué en el colegio nacional de San Simón c Ingeniero Eléctrico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Automatización y Control Industrial de la Universidad de Lovaina -Universidad de llagué. Líneas AT, Actim ( Francia), Construcción de PCH,. OLADE (UIS) Bucaramanga. Y ha  escrito e investigado diversos temas sobre la Electrificación en Colombia, como los aportes de la Electrificadora del Tolima en la construcción de Hidroprado. Ascenso y caída de la Electrificadora y corrupción en el sector eléctrico colombiano. En 1993 obtuvo el único premio en el concurso de historia sobre la economía del Tolima convocado por la Cámara de Comercio de llagué en la celebración de sus 75 años de existencia, título del libro El Tolima en la encrucijada de la agricultura, actualmente es miembro de la Academia de Historia del Tolima. Ha publicado 2006, Influencia de la Masonería en Colombia y el Mundo. 2010 Pablo Morillo el Mason desconocido. ).
El colegio Leonidas Rubio ya es muy superior
Por: Carlos Orlando Pardo
Suena extraño que los colegios oficiales alcancen altos niveles de rendimiento y calificaciones que los convierten en foco de atención, mucho más cuando en las pruebas de Estado, durante los últimos años, se señala casi sólo a las instituciones particulares alcanzando esos logros. Generan condiciones favorables su estrato de clase media y alta, ingresos promedio decorosos, modo de vida si no con holgura por lo menos con comodidades, espacios de trabajo confortables, medios tecnológicos al ritmo de las exigencias de la posmodernidad, estímulo y capacitación permanente pero de calidad a los docentes, atmósfera de tranquilidad, bibliotecas dotadas, hogares donde ni el hambre ni las necesidades ni la violencia habitan, padres preocupados por acompañar y ayudar en el proceso educativo de sus hijos, estudiantes con ambiciones, entre otros factores, lo que conforma un marco lógico para el desempeño. Por eso, contra muchas desventajas, la figuración nacional en nivel muy superior del Leonidas Rubio engrandece su tarea, mucho más cuando sus estratos se mueven entre el cero, uno y dos, algunos con tres, al fin y al cabo la selección que se ha hecho desde tiempos viejos a quienes ingresan al Santa Teresa de Jesús, esta, la otra institución oficial que usualmente lo logra y permanece entre los nueve mejores colegios de esta capital. Suena ya natural que establecimientos como el San Bonifacio, Cisneros o Champagnan lo cumplan porque las condiciones anotadas arriba los rodean, pero no como hazaña en relación a un establecimiento estrictamente popular y populoso. También vale subrayar que en alta categoría se encuentre su jornada de la tarde, acompañada del Inem, el Germán Pardo García o el Técnico Alberto Castilla, entre otros, lo que sugiere una esperanza en el resurgir por parte de los oficiales y constituye un estímulo para tiempos que llegan, no sólo para que el gobierno se persuada de mayores inversiones, que no son pocas, los rectores imiten la gestión admirable como la cumplida por Gustavo Ramírez en el Leonidas, los maestros se empeñen místicamente como los del Leonidas, los padres entiendan la importancia que tiene vincularse de una manera eficaz en el rendimiento de sus hijos y desde luego los estudiantes entiendan, como los de mi generación,  que la gente del sector popular, cuando se lo propone,  llega a las grandes metas y no se le hace tan lejano el cielo.
LOS NUEVOS GOBERNANTES SE PONDRÁN LOS GUAYOS SOLOS.
Por: ANDRÉS LEONARDO CABRERA GODOY
“Ganamos Doctor” dicen muchos, incluso los que no estuvieron, golpecitos en la espalda a cada paso, aduladores por montón; en fin, es la mecánica la “lagartería”, oficio tan viejo en el cual muchos se hacen expertos con el pasar de los años.
Lo curioso del caso es que la mayoría de políticos cuando pasan de candidatos a gobernantes caen en la trampa de estos expertos y retóricos personajes que los “endiosan” con artilugios de relumbrón.
El Tolima e Ibagué estrenan a partir del 1° de enero Gobernador y Alcalde, ambos tendrán la tarea de transmitirles tranquilidad a los ciudadanos frente a la solución de problemáticas tan serias y estructurales que padece la región.
La primera tarea que tendrán los nuevos gobernantes será rodearse de manera eficiente y saber entregar cuentas a la ciudadanía de manera constante sobre lo que se está haciendo y cómo se está invirtiendo los dineros del municipio y del Departamento.
Hace poco le fue entregado un cuestionado premio al alcalde, Jesús María Botero que lo ubicó como el mejor mandatario local del país. Considero que el premio otorgado por Colombia Líder tiene algunos méritos, sin embargo, en lo que si se rajo “Chucho” es en la percepción que tiene la ciudadanía sobre él.
Explico, la administración municipal implementó algunos programas interesantes de contenido social en la ciudad, lastimosamente la gente no lo sabe y no se puede enterar sino existe una correcta promoción, difusión y socialización de lo que se hace.
Me pregunto, será que los Gobernantes creen que porque tienen un grupo de personas caminado con ellos a todos lados, tomándoles fotos y elogiándolos día y noche, están convenciendo a la comunidad que todo marcha perfecto.
Ser asesor de imagen va más allá de un registro de lo que se hizo, es diseñar estrategias que ayuden a construir una buena percepción en la ciudadanía y que generen confianza en la comunidad. Para ello, es indudable que se necesita de las herramientas comunicativas, de los medios y de la publicidad.
No obstante, para que todas estas cosas sean posibles el primero que debe ser asequible es el propio gobernante, quien puede tener excelentes iniciativas pero sino las da a conocer la gente no se da por enterada.
Tengo la fe puesta en que los nuevos gobernantes serán más receptivos a las sugerencias y a las buenas iniciativas y menos propensos a caer en la trampa de los “lagartos” que los suben como palmas y se alejan cuando caen como cocos.
Hace unos años vi a un “colega” haciéndole masajes y colocándole los guayos a un ex alcalde previo a un partido, confieso que el acto fue un vomitivo y espero que el nuevo Alcalde y el nuevo Gobernador se los puedan poner solos.
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN IBAGUÉ  Y EL RESTO DEL TOLIMA
Por:  Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
No es fácil hacer la evaluación sobre el estado de la Calidad Educativa en la situación actual, en Ibagué y  los 46 municipios restantes. Porque no se dispone de los datos requeridos  sobre los factores básicos de la calidad educativa. Sirva como ejemplo el caso de la Secretaría Departamental de Educación que en la fecha no ha ubicado en su página web el boletín estadístico del año 2010, información ya disponible en la página correspondiente del Dane. Porque no se cumple con la obligación de suministrar datos actualizados sobre el estado de la educación.

Si de saber cómo estamos en cuanto a calidad educativa se trata, ese ejercicio se debiera hacerse con base en más de 15 aspectos e indicadores de gestión y de logro  relacionados con esos factores de la calidad, entre ellos los de insumos para la enseñanza y el aprendizaje, la calidad de los docentes medida por el porcentaje de ellos con título de posgrado en Ciencias de la Educación; promedio alcanzado en las evaluaciones anuales de desempeño profesional y en la evaluación de competencias. En cuanto a recursos financieros, físicos y tecnológicos, la relación de alumnos por computador y el porcentaje de estudiantes que tienen acceso a la red internet; porcentaje de estudiantes que disponen de texto escolar, número de libros disponibles en la biblioteca; promedio de áreas físicas disponibles para actividades misionales de los establecimientos educativos; porcentaje del gasto en calidad educativa en los presupuestos.

 En cuanto a la evaluación de procesos, necesariamente hay que evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con lo que se les enseña y como se les enseña para saber sobre pertinencia curricular; promedio alcanzado en las evaluaciones  externas que realiza el Icfes a la par de la distribución porcentual de los estudiantes según los niveles de desempeño y la clasificación de los colegios e instituciones educativas con base en estas pruebas; porcentaje de aprobación y reprobación de estudiantes en cada una de las áreas del plan de estudios. Grado de satisfacción con el clima institucional y clima de aula; grado de participación de los padres de familia en los procesos de formación de los estudiantes y tiempo promedio dedicado a la enseñanza y al aprendizaje.

En fin, sería un poco extenso y complejo hacer tal evaluación. Pero en estos días de octubre y noviembre  necesariamente vamos a referirnos a los resultados de las pruebas Saber 11 que presentaron los futuros bachilleres en septiembre pasado, información que nos dará indicios de cómo está el desempeño ellos en la evaluación de competencias básicas y en el rendimiento académico de cada una de las áreas o disciplinas.

LOS RESULTADOS ICFES HASTA EL 2010.

De entrada hay que mirar cómo le ha ido al Tolima e Ibagué en las llamadas pruebas Icfes. Venimos del año 2010 inmediatamente anterior cuando un poco más de la mitad de los establecimientos educativos y jornadas donde presentaron la prueba ,el 53.2%, fueron clasificados en categorías de desempeño bajas (baja, inferior o muy inferior), con diez municipios donde todos sus establecimientos educativos se ubicaron en estas categorías de desempeño crítico. Fueron  214 establecimientos educativos , de ellos, el 80 por ciento ubicados en los municipios no certificados, donde la competencia de la gestión escolar está a cargo de la gobernación.

Grave es que el número de establecimientos educativos de categorías bajas en desempeño académico, sea tan alto y no haya logrado la sostenibilidad hacia su mejoramiento en los años recientes. Entre el año 2007 y  2010, los establecimientos educativos de categorías bajas han evolucionado así: eran equivalentes al 58.8 % en el 2007 que se toma como año base para evaluar el desempeño de los actuales mandatarios, pasó a ser del 66.1% en el primer año del actual gobernador y los 47 alcaldes municipales, del  65.5% en el 2009 y del 53.2% en el año 2010.

Ibagué en el año 2010 sacó la cara por todo el departamento porque en  la capital es donde siempre se concentran los colegios e instituciones educativas de buen desempeño académico. Fueron siete los colegios ubicados en la categoría de desempeño “muy superior”, la de excelencia, pero sólo uno de ellos es oficial, la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús. A  los siete se le sumaron  19 en categoría superior, 17 en alta, 46 en categoría media y 42 en categorías bajas (baja e inferior). Este último dato sigue siendo preocupante, desde luego. 
MÁS  SOBRE  LA  SEGURIDAD  HUMANA
Por: AGUSTÍN ANGARITA LEZAMA
La Seguridad Humana es una mirada más completa, más social, más humana e integral sobre la seguridad. Es ir más allá de la seguridad policiva, que hace énfasis es un solo aspecto de la seguridad (lucha contra la delincuencia). La Seguridad Humana considera que el sujeto de la seguridad debe estar centrado en la persona y no sólo en la seguridad del Estado y su base es la protección integral de la vida y de las libertades para la plena realización del ser humano. Vincula la seguridad con el desarrollo humano, con los derechos humanos y hace hincapié en la necesidad de políticas públicas que entiendan la seguridad como un concepto amplio no sólo limitado a asuntos de orden público.
La Seguridad Humana no debe considerarse contradictoria con la seguridad policiva. Se trata de una manera distinta de interpretarla mediante la reorientación del énfasis hacia las necesidades de seguridad de las comunidades y de las personas, pero sin agotarse en ello. En su aspecto operativo la Seguridad Humana deberá referirse a asuntos como los derechos humanos y libertades fundamentales; la violencia intrafamiliar y contra las mujeres; el desarrollo urbano obsoleto, desarticulado y con sobrecostos; el creciente tráfico y utilización de armas pequeñas; la producción y tráfico ilícito de drogas; la calidad de educación y de la salud; la corrupción y la impunidad; la violencia generalizada; la prostitución infantil; el olvido secular del campo; y el logro pleno del desarrollo humano.
Como los tiempos cambian, también cambian nuestros modos de producir, de relacionarnos, de vivir, y por ende, surgen nuevas fuentes de inseguridad frente a las cuales resulta insuficiente la mirada tradicional de seguridad vista como represión al delito, la delincuencia y el control del orden público. La vida de hoy trae riesgos ambientales que no existían hace poco tiempo. El desarrollo de la industria trae de la mano inseguridades industriales, riesgos tecnológicos (radiación electromagnética de vídeojuegos, de celulares, microondas, etc.), inseguridad ante nuevas formas de trabajo, contaminación alimentaria con químicos y preservantes, etc. La soledad, la depresión, el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución y la agresividad son una inseguridad de la manera capitalista de entender la sociedad y su modelo de desarrollo.
La Seguridad Humana es la respuesta a múltiples inseguridades en que hoy vive la ciudadanía: inseguridad alimentaria, inseguridad económica, inseguridad ambiental, inseguridad sanitaria, inseguridad política, inseguridad educativa, inseguridad personal y de las comunidades. Pero no para dar respuestas por separado a estas inseguridades. No. Cada inseguridad está articulada, vinculada con las otras. O se tratan todas al tiempo y con una visión integradora o los resultados serán pobres y deficitarios. La Seguridad Humana es un concepto indivisible que funciona en red.
La seguridad humana, como la vida, tiene múltiples dimensiones. Busca que los ciudadanos puedan tener una existencia sin miedos, angustias, sufrimientos ni pobrezas, con dignidad, sin exclusiones, sin ningún tipo de discriminación. Una vida donde se les tenga en cuenta, donde se les valore sus inquietudes, sueños y esperanzas, donde existan gobernantes que dirijan buscando equidad social y no la concentración de la riqueza en pocas manos. Seguridad Humana es responsabilidad, autoridad, credibilidad y confianza pretendiendo una vida con respeto para todos y todas, una vida donde brille la solidaridad, la cooperación, la prosperidad y el orgullo de vivir en Ibagué.
LA BIOLOGÍA DEL AMOR EN CIUDADANOS DEL MUNDO
Por: AGUSTÍN ANGARITA LEZAMA
Este lunes 28 de noviembre a las 6 y 30 pm en la sala de conferencias de la biblioteca Darío Echandía del Banco de la República, el Observatorio de paz y derechos humanos de la Universidad del Tolima clausura su ciclo de conferencias número 15 de Ciudadanos del Mundo en Ibagué. El ciclo contó con el apoyo de la facultad de Ciencias Humanas y Artes de la UT, del Instituto Municipal de Cultura y del Banco de la República. El núcleo temático de las conferencias fue sobre arte, política y pedagogía. Quisiera recordar algunas conferencias:
El profesor Gonzalo Palomino disertó sobre el Tambora, un desconocido volcán de Indonesia que hizo erupción y por la envergadura de su acción cambió el clima de toda la tierra. Mostró el profesor de la UT como la actividad de un volcán no se reduce a los daños locales, que fueron muchos, sino que tiene una repercusión global que puede tener dimensiones gigantescas e insospechadas. El corolario fue la atención que merece un volcán que tenemos cerca: el Machín.
La profesora Marcela Rodríguez habló sobre Eduard Said, el intelectual que puso el tema del pueblo de Palestina como una responsabilidad ética de la humanidad, en contravía con la publicidad que muestra a los judíos como las víctimas, pero proponiendo una salida no violenta para este conflicto del medio Oriente.
El profesor Efraín Herrera, en una deliciosa conferencia, encantó al público mostrando la vida y la obra del escritor argentino recientemente fallecido, Ernesto Sábato. De la misma manera, la profesora de la Universidad del Rosario Adriana María serrano, invitada especialmente al ciclo, comentó sobre Débora Arango, la artista de una fecundidad estética reflejada en centenares de lienzos, que escandalizó a su parroquial Antioquia con una propuesta pictórica novedosa, comprometida y cargada de sentido.
 El PhD de la UT Gustavo Vallejo, en una minuciosa y elaborada charla mostró como la obra de Charles Darwin y la conmemoración de sus efemérides, se han constituido en las más importantes celebraciones de la historia de la ciencia moderna. Así mismo, el doctor Gustavo Montealegre disertó sobre la primera escuela de medicina en el país, los avances y los retrasos en la enseñanza de esta profesión.
Otro tema elegido por el PhD de la UT, profesor Edgar Diego Erazo, fue la obra de Lev Vigotski, el pedagogo y psicólogo ruso que abrió las puertas para una visión constructivista de la ciencia y la pedagogía y la formación social de la mente. En la misma línea, el también PhD de la UT, el profesor Néstor Cardozo Erlam, cautivó al auditorio charlando sobre Pestalozzi, el investigador e innovador que prácticamente abrió la modernidad en la pedagogía.
Este ciclo cierra con una conferencia sobre el neurobiólogo chileno Humberto Maturana, quien ha trabajado de manera incansable sobre el tema de la Biología del Amor, una apuesta basada en la autopoiésis como una concepción sobre la vida; en la construcción del conocimiento desde una epistemología sistémica no lineal;en la convicción de que la humanidad es una obra social, colectiva y no meramente individual; y en la propuesta de la inclusión, el reconocimiento, el respeto y la no violencia como la posibilidad real de una convivencia en paz. Cordialmente los y las invito a esta conferencia, la entrada es libre.
www.agustinangarita.com.co
Lanzamiento del Himno de Ibagué

La administración municipal,  a través de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio, en un sentido homenaje para los maestros Rodrigo Silva y Cesar Zambrano realizó el lanzamiento del Himno de Ibagué en el marco de la celebración del Día Nacional de la Música.


HIMNO DE IBAGUE
Música: Edna Victoria Boada Letra: Jorge Arturo Villegas
Adaptación y arreglo para Banda: Juan Gabriel Alarcón


Mi raza es pijao, de sangre bravía
Yo soy Tierra firme y quiero cantar
Con tunjos, mohanes, brujas, patasolas
Soy un paraíso, el más musical.

II
Por mis venas corren guitarras, tambores
las flautas y tiples entonando van
con el alma alegre un gran sanjuanero
diciéndole a todos yo soy tu ciudad.

Coro

Canto de ternura que arruya al Combeima
cantando al Tolima su historia y su paz
ayer fuiste un pueblo, hoy la capital
de Colombia eres ciudad musical.

III

Tierra de grandeza vestida de ocobos
desde el gran nevado entonando está
el himno más bello de música eterna
que a todos encanta ciudad musical.

IV

Yo llevo en mi pecho este gran cantar
tierra soberana de la libertad
eres alegría y tierra de paz
Ibagué soñada eres mi ciudad.

Coro

Canto de ternura que arruya al Combeima
cantando al Tolima su historia y su paz
ayer fuiste un pueblo hoy la capital
de Colombia eres ciudad musical.
Publicado por IFRYDHE S.L.N.E.- www.ifrydhe.es 
El término dictadura de los mercados está adquiriendo últimamente una gran relevancia, cuando se quiere explicar algunos de los movimientos de ataque a la deuda europea de algunos países...
¿Sin embargo qué es esto de la dictadura de los mercados? no son más que agentes económicos intentando ganar dinero en los mercados financieros. Si como en el caso de la deuda europea cuando caen los precios, el BCE interviene comprando deuda, es una oportunidad de oro, basta con especular cuándo va a intervenir la autoridad monetaria.
De alguna manera, el Banco Central Europeo está haciendo el juego dando enormes oportunidades de trading a los agentes económicos.
En este sentido, cada vez que se produce una mala noticia, real o figurada, bastan unas pocas ventas para que de nuevo se produzca la intervención pública.
El problema no se arregla con las compras de deuda, se arregla con confianza, hay que volver a ganar la confianza de los mercados, ni Italia, ni España lo están consiguiendo. En el caso español porque vamos a sufrir un mes largo de gobierno en funciones, algo insufrible tal y como está la situación. En el caso italiano por la falta de medidas reales.
Muchos agentes económicos pensaron que bastaría que el PP ganara con mayoría absoluta pero no ha sido así, la dictadura de los mercados funciona... y pesa mucho más lo negativo, a la espera de nuevas compras masivas de deuda... este es un juego que no acabará mientras no se arregle el problema de fondo
MARIANO RAJOY SUPERA LA MARCA DE JOSE MARÍA AZNAR
NEWSLETTER DC‏
La peor crisis económica de la democracia y la fracasada gestión del Gobierno socialista, que arrancó la legislatura con dos millones de parados y la termina con cinco, ha dado la mayoría absoluta al PP para gestionar con manos libres la salida del pozo en medio del vendaval. El nuevo presidente, Mariano Rajoy, gobernará con el apoyo de sus 186 diputados (por encima del mejor resultado en escaños del PP de Aznar en 2000) frente a los escasos 110 diputados del PSOE, su peor resultado de la reciente etapa democrática.

En su primera comparecencia tras conocer la aplastante victoria, Rajoy ha mostrado una euforia contenida ante las miles de personas que se han acercado a la sede del partido en Madrid para celebrar los resultados. "Gobernaré sin sectarismo. Nadie tiene que sentir inquietud", ha advertido. Con la promesa de ponerse a trabajar desde mañana para situar a España "a la cabeza de Europa", Rajoy ha admitido que, ante la delicada situación financiera, no puede prometer "milagros" y ha invitado a todos, sus votantes y no votantes, a participar del cambio.
Esta contundente victoria —hasta hoy solo se había registrado tres mayorías absolutas en diez elecciones generales— deja al PP con un poder omnímodo en España. Gobernará en la Administración central sin necesidad de alianzas; ya manda en 11 de las 17 comunidades y en la mitad de los Ayuntamientos. El hundimiento del PSOE, que ha caído 13 puntos en apoyo electoral (del 43% ha pasado a menos del 30%), ha impulsado la mayoría absoluta del PP (44%, casi cinco puntos más que en 2008).
Rodeado de algunos de sus fieles, Rubalcaba ha admitido esta noche la derrota socialista: "Hemos perdido claramente las elecciones". Al filo de las 22.30, y después de la llamada de rigor al vencedor, el socialista ha comparecido en la sede del partido de la calle Ferraz para anunciar que ha propuesto al secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, la convocatoria de un congreso ordinario para gestionar el futuro del partido tras la debacle.
Diez millones de españoles han dado hoy su confianza a Rajoy, de 56 años, registrador de la propiedad y político profesional desde los 26. En sus 30 años de experiencia en la gestión pública ha sido, además de presidente de Diputación (Pontevedra, 1983-1986) y vicepresidente de la Xunta de Galicia (1986-1987), ministro de Administración Territorial, de Educación, de Interior, de Presidencia, Portavoz y Vicepresidente del Gobierno entre 1996 y 2003. Es la misma persona que fracasó dos veces consecutivas en las dos anteriores elecciones generales y que resistió las embestidas internas en su partido, donde había sectores que desconfiaron de Rajoy a raíz de la segunda decepción, en 2008. Su perseverancia y la coyuntura económica le han llevado en volandas hasta un éxito completo para su partido.
El líder del PP ha llegado a lo más alto con un discurso plano cargado de propuestas ambiguas basadas en un programa intencionadamente indefinido que ahora deberá concretar. Los primeros días de Rajoy al mando del Gobierno, a partir de la segunda quincena de diciembre si no hay un adelanto pactado con los socialistas, serán especialmente intensos y complejos. Con la solvencia de España bajo mínimos y los mercados reclamando más recortes de gasto público, el líder del PP deberá resolver en dos semanas la subida de 8,5 millones de pensiones; decidir los salarios de 3,1 millones de funcionarios (recortados y congelados desde hace año y medio) y, con algo más de tiempo pero no mucho, dónde meter la tijera para ahorrar al menos 16.000 millones de euros el próximo año para reducir el déficit al 4,4% y cumplir así los compromisos con Europa. Serán sus principales deberes nada más sentarse en el sillón de presidente del Consejo de Ministros.
La primera vez que el PP accedió al Gobierno de la nación, en 1996, José María Aznar prometió en su investidura rebajar en un año el déficit al 3% (entonces estaba en el 4,4%) para cumplir con los criterios de convergencia europea. A Rajoy le toca ahora una asignatura parecida, pero mucho más difícil.
Su adversario, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, tiene ante sí un futuro incierto por un resultado que supone la derrota más grave en la historia del PSOE. Los dirigentes socialistas que vaticinaban una crisis mayor si Rubalcaba no superaba los 120 diputados ya tienen el resultado para seguir elucubrando sobre una guerra abierta por el liderazgo del partido.
Toda la estrategia socialista de reclamar el voto útil de la izquierda para el PSOE, o de machacar que la vuelta del PP al poder ponía el peligro el poder adquisitivo de las pensiones, las prestaciones por desempleo o los derechos civiles, ha sido inútil. El incesante aumento del desempleo durante tres años hasta llegar a los cinco millones de ciudadanos en paro fue una losa demasiado pesada para el socialismo. El batacazo del pasado mes de mayo en las elecciones municipales y autonómicas, donde el PSOE perdió todo su poder regional y buena parte del local a manos del PP, era el preaviso de la debacle del 20-N.
El último mensaje del candidato socialista, que pidió en los mítines de final de campaña a los españoles que no pusieran en manos del PP el "poder total" tampoco parece haber calado entre el electorado.
Durante al menos los próximos tres años, España será casi monopartidista. En Cataluña, el Gobierno de CiU se apoya hasta ahora en el PP para aprobar sus propuestas. En Euskadi, el socialista Patxi López gobierna gracias a los votos del PP.
El único contrapeso, Andalucía, parece muy efímero. Las encuestas apuntan un nuevo éxito del PP en las próximas elecciones de marzo, en la única comunidad que no ha cambiado de color político en la actual etapa democrática. En las elecciones del 20-N, el PSOE ya ha sufrido un duro varapalo al perder 11 escaños y pasar a segunda fuerza.
La debacle socialista ha servido para que Izquierda Unida levante cabeza tras 15 años de permanente recesión, hasta el punto de que UPyD, el partido de Rosa Díez, se atrevió a disputarle la tercera posición en las elecciones municipales y autonómicas de mayo. Esa disputa ha terminado hoy. La coalición, con casi el 7% de votos (el doble que en las últimas elecciones) levanta cabeza en una situación catastrófica para la izquierda: su influencia en el Congreso será nula pese a que quintuplicará el número de diputados (de dos a 11). La candidatura de Rosa Díez, por su parte, también ha conseguido su objetivo al lograr cinco diputados.
El voto en Euskadi cambia todo el mapa vasco en el Congreso por la irrupción de la izquierda abertzale, que llevaba ausente de unas elecciones generales desde 1996 y que ahora podrá formar grupo propio con los siete diputados de Amaiur, el combinado de Aralar (que se escindió de Batasuna y condena la violencia terrorista desde 2001) y Bildu (la vieja Batasuna en coalición con Eusko Alkartasuna y Alternatiba). En el País Vasco, la fuerza más votada ha sido el PNV. Si las declaraciones de alto el fuego de ETA suponían un aumento electoral de la izquierda abertzale, el anuncio del fin definitivo de la actividad armada ha confirmado esta tendencia con creces. El discurso independentista radical vuelve así al Congreso de los Diputados.
A Rajoy solo le pueden molestar en su primer mandato dos territorios con reivindicaciones que pueden tensionar la situación política en España y poner en dificultades al Gobierno central.
Desde Cataluña, el Ejecutivo de Artur Mas presiona para modificar la normativa sobre financiación autonómica de manera que reciba mucho más dinero que ahora, lo que denominan el pacto fiscal con el Estado.
En Euskadi, PNV y Bildu resucitarán las reivindicaciones soberanistas que el ex lehendakari Ibarretxe llevó hace seis años, sin éxito, al Congreso de los Diputados.
Las medias verdades de  nuestra historia
Por: Hugo Neira Sánchez
Una de las cosas que nos insistieron en nuestra enseñanza de nuestra historia, es que la independencia  se realizo para sacudirnos del “yugo español”. Esto ha sido una media verdad, pues la verdadera independencia, que celebramos en este año, la vamos  descubriendo  poco a poco, pues nuestros nuevos historiadores, y las nuevas investigaciones de la historia, nos muestran   que la verdadera independencia llego a Colombia, a mediados del siglo XIX, en las reformas liberales y el radicalismo liberal- Sinceramente lo que celebramos en este año, fue solamente un cambio de dirigentes de españoles  a criollos. Como se dice actualmente “cambiamos solamente los ocupantes de los carros públicos”.  Según nos dijeron  uno de los hechos del “yugo español” era  el tratamiento de los productos agrícolas;  no  dejaban cultivar sino lo que ellos querían, para tener el monopolio agrícola.
 Todo es cierto para la clase terrateniente, el estanco solo se le permitía especialmente el tabaco cultivar en predios pequeños y,  dando prelación a los pequeños agricultores la corona española siempre tuvo prelación de defender los derechos de los débiles, es tanto,  que la mayoría de los criollos que hacían parte de la Junta que firmaron el acta de independencia, había solicitado antes de esta “gesta” al gobierno español, se abrieran los resguardos, para usar a los indígenas especialmente a la de los resguardos de Boyacá como peones, los necesitaban urgentemente como mano de obra, barata y en cantidad   para su uso. Tristemente esto lo pudieron hacer  dos meses después del 20 de Julio.
Miremos el caso del tabaco, cuyo cultivo importante estuvo en el distrito de Ambalema (Ambalema en ese tiempo comprendía ocho parroquias: Ambalema, Beltrán, Méndez, Peladeros, Venadillo, Piedras, Guataqui y Coello). La mayoría de las zonas de cultivo – no todas – estaban situadas al margen izquierdo, empezando en el rio Coello al sur, y continuando al norte por los ríos Opia, Totare, Venadillo, Recio, Lagunilla y terminando en el Sabandija. El material volcánico que contenía sus llanuras y el clima favorable dieron la calidad y aroma al tabaco de Ambalema. El tabaco crecía silvestre desde el siglo XVI, pero su cultivo no se generalizo en el distrito de Ambalema sino hasta siglo XVIII, donde los cosecheros (productores) vendían su tabaco a los comerciantes, un arreglo que quedo confirmado en 1744 al conceder el gobierno español a un comerciante,  el privilegio de ser el comprador único de este tabaco,  bajo un sistema denominado asentista. El comerciante por ser único abusaba de su privilegio, no solo se lo compraba a sumas ínfimas, sino lo endeudaba entregándole mercancías a costos altos, y prestándole dinero sobre la cosecha. Para protegerlo el gobierno español se invento el estanco. Con el estanco, no solo compraba el tabaco a precios fijos, sino eximio a los cosecheros del servicio en las milicias, sino también de obligaciones laborales como las de construcción y mantenimiento de caminos. El estanco lo controlaba una institución denominada; la factoría. Esta controlaba la política de tierras;  solo les permitía este cultivo a los pequeños agricultores, y se oponía en forma determinante al cultivo del tabaco en las haciendas;  los hacendados no tenían otra alternativa que esperar hasta que nuevos  estímulos económicos los impulsaran a reivindicar sus pretensiones territoriales, y esto fue posible con el grito de independencia.
El estanco era diferente al asentista, mientras el primero exigía una matrícula a los cultivadores;  quedando obligados a sembrar un numero especifico de matas dentro de unas zonas limitadas, que fue la causa del levantamiento de los “Comuneros”, cuya causa no  afecto a  Ambalema, el asentista  era amplio para el cultivo, pero afectaba económicamente al cosechero.
En resumen;  el pequeño cultivador era protegido por el gobierno español comprándole a precios justos, mientras que los comerciantes y los hacendados eran excluidos.
Esta situación sufrió una interrupción desde 1810, cuando se suprimió el estanco, hasta 1811 cuando se restableció. Pero al retornar vida el estanco en los primeros años republicanos, tiene las mismas características de la colonia, con la diferencia que aparecen la expansión del cultivo para su exportación  con el cultivo de sus hacendados.
La continuidad  en las estructuras formales del estanco entre “La Colonia” y la “República” se atribuye a las necesidades fiscales del país; apremiado por los gastos militares hasta 1830 y siempre amenazado con déficits presupuestales, el país no tenía otra alternativa que continuar las instituciones españolas del estanco de tabaco, pues era la renta que producía los más altos ingresos; esto es todo lo contrario a  lo dicho el 20 de julio, fecha dizque que nos quitamos el “yugo económico español”. Esta es  nuestra historia, medias verdades,  escrita por los vencedores.  
EN DEFENSA DE LA INDUSTRIA: 
NO AL TLC CON COREA
Por: Jorge Enrique Robledo 
Además de los grandes daños que el TLC con Estados Unidos le provocará a la industria instalada en Colombia, como ya los propios empresarios lo reconocen, Santos va a suscribir otro tratado semejante con Corea, que no aumentará las exportaciones colombianas pero sí agravará la desindustrialización del país tras dos décadas de libre comercio.
La industria automotriz, de ensamblaje y autopartes, debe desaparecer si se eliminan los aranceles a las importaciones coreanas (del 35%), dadas las diferencias en las escalas de producción. E igual ocurrirá con la de electrodomésticos. Mientras que las tres ensambladoras instaladas en Colombia producen 127.000 vehículos al año, las fábricas coreanas construyen 4.2 millones. También ilustra las desventajas que la balanza comercial entre los dos países fuera negativa para Colombia en 567 millones de dólares en 2010, a pesar de los aranceles. Y lo confirma la importación en 2010 de 23.000 vehículos de Corea.
Colombia le exporta a Corea bienes que no requieren de un TLC para venderse: café, chatarras metálicas y níquel, y nadie puede probar que avanzará en otros renglones. Porque las importaciones coreanas de productos agrícolas están tomadas por competidores tan fuertes como norteamericanos, chinos y australianos y porque protege su agro con subsidios y medidas sanitarias que no va a desmontar. Es una falacia aducir que Colombia ganará en exportaciones agrarias lo que perderá en industria. Cuentos. Que den cifras, que demuestren lo que afirman, cosa que no pueden porque el secreto de este negocio es que pierde el país pero gana un puñado de importadores.
En términos de empleos directos, el TLC con Corea debe eliminar alrededor de 24 mil, que son muchos para Colombia, y desquiciará plantas integradas grandes y pequeñas, que además del valor que agregan al producto nacional le aportan significativamente al aprendizaje en el oficio industrial, algo de gran importancia. También provocará daños puntuales de notable impacto económico y social, como le sucederá a Manizales. 
Para defender los intereses de los coreanos y los suyos de intermediarios, los importadores han levantado la peregrina teoría de que no importa que se quiebren las ensambladoras porque pertenecen a trasnacionales. Ocultan que también perderá la industria nacional de autopartes y que para el empleo y el desarrollo del país es mejor producir que importar, así sea con capital extranjero, en especial si se trata de bienes industriales, de cuya producción depende por completo que Colombia pueda superar el atraso y la pobreza. La tecnocracia neoliberal que posa de “académica” en el debate, pero que suele tener intereses en negocios que ganan con los TLC, sabe que carece de toda seriedad alegar que un país del tipo de Colombia podrá superar sus problemas si renuncia a industrializarse y se especializa en la producción de materias primas agrarias y mineras.
Es insostenible, de otro lado, afirmar que Colombia se preparará para competir en pocos años, cuando lograrlo requiere de esfuerzos de largo plazo, como lo explica Guillermo Maya en “TLC sin agenda interna” (http://bit.ly/vlKRvo), tarea que sí realizaron otros países, entre ellos Corea, que pasó de ser más atrasado que Colombia en 1950 a industrializarse. La clave de ese desarrollo fue que no siguió la receta de libre comercio del FMI sino que diseñó una política industrial con amplia protección estatal (http://bit.ly/u4HNYZ).
Tres coletillas. 1. Vergüenza mundial: según la ONU, entre 129 países, Colombia es el tercero con la peor desigualdad social. ¡Solo lo superan Haití y Angola! 2. Razón tiene Aciem cuando rechaza que el gobierno pretenda capitalizar en medio billón de pesos a Coltel, la antigua Telecom, cuyo 51% compró a menos precio Telefónica. ¿Qué le premian a la trasnacional española? ¿Que Coltel tenga pérdidas cuando antes de privatizarse daba utilidades por un billón de pesos? ¿Que haya incumplido el plan de negocios y en aportarle al fondo de pensiones de Telecom 350 mil millones de pesos? ¿La incapacidad o la astucia? Con un agravante: así se capitalice, Coltel tampoco garantiza el pago del pasivo pensional, que fue la carnada con la que el negociado se le presentó al país (http://bit.ly/uOWXpd). 3. No pudieron destruir al Polo. Sus votos para asambleas departamentales y concejo de Bogotá suman 700 mil, cifra bien importante y más en medio de la gran corrupción electoral y la persecución de que ha sido víctima.