PERIÓDICO EL PÚBLICO: agosto 2012

TIEMPOS PARA LA PAZ
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Hay un ambiente propicio para la paz. Se sienten vientos de paz. ¿Cuáles serían los elementos que constituirían ese ambiente de paz? El primero a destacar es la modernización de las fuerzas militares que ha posibilitado diezmar de manera significativa la fuerza destructiva de la guerrilla. La capacidad militar del estado se ha fortalecido en todos los niveles, lo que obliga a la insurgencia a descartar la posibilidad de una victoria militar. Por su debilidad la guerrilla intensifica ataques, no por fortaleza, sino para mejorar su posición a la hora de negociar. Fue la guerrilla la que dio el primer paso para buscar el diálogo. Timochenko apelando a citas bíblicas propuso conversaciones directas con el gobierno. Recientemente, el ELN lo hizo lo mismo.
Se ha avanzado con discreción y ya existe una agenda razonable de discusión. No se exigen zonas de despeje y se pone sobre la mesa la posibilidad del cese al fuego. El gobierno nacional dentro de su plan de desarrollo de “Prosperidad para todos” ha abonado el camino al levantar la bandera de lo social como prioritaria: restitución de tierras, ley de víctimas, programas de vivienda gratuita, mayor cobertura de educación de calidad y subsidiada, apoyo al agro y medidas de contingencia frente al TLC, determinación del reajuste salarial por encima de la inflación, urna de cristal contra la corrupción… y otras medidas de impacto social significativo.
La guerra beneficia a algunos. A los que trafican armas. A los que expulsan campesinos para expandir sus cercos y quedarse con sus tierras. A los que se benefician del pánico que produce la guerra. A los que quieren fungir como salvadores… El premio Nobel de literatura Ernest Hemingway reflexionaba en sus obras si la guerra era lo peor de la existencia humana. Pensaba que peor que la guerra era salir derrotado de ella. Creo que peor que eso es una guerra que no termine, que se prolongue en el tiempo y que nos acostumbremos a ella. Con casi medio siglo de guerra en Colombia, son muchas las generaciones que hemos nacido y vivido en medio de esta conflagración fratricida. Y la hemos asimilado.
Hoy nuestro lenguaje es de guerra, de enfrentamiento y de lucha. Combatimos la corrupción, el hambre o el analfabetismo; por la televisión nos ofrecen productos para la batalla contra las bacterias, la osteoporosis o la caries; a los barrios donde habitan delincuentes se les considera el cáncer de la sociedad; y problemas no atendidos se constituyen en bombas de tiempo. A los niños se les quiere enseñar a no dejarse y a luchar por ganarse la vida. Se escucha decir a gente de bien que estaría dispuesta a picar al delincuente que atente contra sus hijos. No creemos en la justicia y en lugar de exigir que funcione decidimos tomarnos su lugar para ejercerla con manos propias. Olvidamos que está demostrado que la ley del Talión, esa de ojo por ojo, no mejora la sociedad sino al contrario, empeora las cosas, genera odios, rencores y temores. La guerra debemos sacarla del alma…
Es hora que pensemos si queremos dejarles a nuestros hijos un país en guerra permanente o le trabajamos en serio a la paz. Si la paz es un mandato de obligatorio cumplimiento, pongámonos a la tarea, pero ¡ya!


LA CALIDAD EDUCATIVA, EN DEBATE
Por: Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
Para el próximo domingo se espera que por lo menos 18 mil 589 estudiantes del grado onces de bachillerato en el Tolima (incluyendo Ibagué), cifra que puede llegar a ser de 36 mil 295 en caso de que a ellos se sumen  estudiantes de los grado décimo  y los egresados que  repiten examen para mejorar puntajes, deberán presentar las pruebas SABER 11 que realiza el ICFES anualmente en dos fechas, para el calendario A y para el calendario B.

Desde ya y durante el resto del año, muy seguramente se estará hablando de estos resultados que parcialmente dicen algo o mucho sobre la calidad educativa, en especial sobre la calidad de los aprendizajes y el desempeño académico de nuestros estudiantes. Porque estamos bajo el modelo de la eficacia escolar (Movimiento de escuelas eficaces) centrado  en los resultados de los estudiantes y poco en otros factores de la calidad.

Precisamente, en fecha anterior,  en esta página divulgué los resultados del estudio sobre factores asociados a los resultados de las pruebas SABER para los grados quinto y noveno , realizadas en el año 2009(Qué hacer para mejorar los resultados de las pruebas SABER?) Dicho estudio del ICFES originó varias reacciones, entre ellas la del doctor en educación, Néstor Roberto Cardoso Erlam, profesor de la Universidad del Tolima.

¿Cuál es la réplica de Cardoso? ”Respetuosamente me permito hacer los siguientes comentarios  .Se señala en la columna que el factor socioeconómico es determinante en los resultados. Tengo mis serios reparos al asunto si no se dilucida que una cosa es lo social (o cultural?) y otra lo económico.  Esto es que, no es totalmente cierto que a mayor dinero mayor puntaje pero sí se espera que a mayor nivel cultural mayor nivel cognitivo. El asunto podría ser válido en uno de los extremos de la escala económica, en la intermedia el problema merece mayor estudio. Verlo de otra manera es condenar a quienes tienen bajos recursos y alimentar esa cadena de pensamiento. Considero que lo del nivel económico, en nuestro medio, lo determina el recibo de pago del agua o la luz y ese criterio es acomodado, entonces todos nos sentimos pobres en unas ocasiones y más o menos ricos cuando de mostrar autos o posesiones de bienes se trata.
Acá lo que puede ocurrir es que los colegios donde estudian chicos y chicas cuyos padres cancelan altos costos de matrícula generan procesos de mayor control sobre los docentes en consecuencia mayor selección”.

RECLAMO DE UN NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN

La reacción del rector de la Institución Educativa San Isidoro de El Espinal, Helio Fabio Jiménez Narváez, es  sobre el  mismo tema:
Todos queremos calificar porque pertenecemos a esa histórica cultura del miedo a la nota, al puntaje, al promedio. En todos los lugares donde nos encontremos somos calificados. Sin embargo, la tendencia de los nuevos teóricos de finales del siglo anterior y algunos vigentes en el presente, nos invitan a repensar que la evaluación no es calificar, ni certificar, ni emitir juicios para establecer jerarquías. Con eso  solo fortalecemos los rangos de poder y la irreconciliable división social por culpa de la pobreza. Deberíamos proponer un nuevo modelo de evaluación que integre las fuerzas institucionales hacia alcanzar indicadores de procesos evaluativos”.

ACCESO GRATUITO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Otro de los temas del estudio del ICFES sobre factores asociados se refiere a la repitencia y al respecto Cardoso Erlam opina: “Sobre la repitencia la solución me parece muy mecánica, que los chicos no pierdan años para que obtengan mayor puntaje? Precisamente la tendencia es acabar con la norma por la cual sólo pueden repetir máximo el 5%. Considero que aumentando este %  tendríamos unos años de adaptación e incremento del problema pero luego una readaptación al sistema”.

De otra parte, sobre las oportunidades de acceso a la educación superior  la propuesta de este investigador es la de la gratuidad: “No podemos olvidar que para los estudiantes de recursos medios  las pruebas SABER no significan calidad educativa sino posibilidad de ingresar a una IE superior pública y que desde antes para un alto porcentaje de ellos esa opción ha sido cancelada. ¿Qué porcentaje de estudiantes de media aspiran, desean, necesitan y hacen esfuerzo especial para obtener un decil alto en las pruebas? Me temo que es muy bajo.  Esos factores no los estudia o lo esconde el informe del  ICFES en cuestión. 

Si la matrícula fuera gratuita, quizá, los indicadores cambiarían totalmente e ingresarían no los más pudientes económicamente sino los más capaces intelectualmente. 

Para los estratos altos, considero que las pruebas SABER tampoco significan calidad educativa asociada a tales pruebas, de todas maneras la llevan ganada con o sin altos puntajes.  Entonces la solución política real y necesaria es  educación superior gratuita y por mérito cognitivo. Con todo respeto, allá es que hay que apuntar”.

LA CALIDAD EDUCATIVA, EN DEBATE
Por: Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
Para el próximo domingo se espera que por lo menos 18 mil 589 estudiantes del grado onces de bachillerato en el Tolima(incluyendo Ibagué), cifra que puede llegar a ser de 36 mil 295 en caso de que a ellos se sumen  estudiantes de los grado décimo  y los egresados que  repetin examen para mejorar puntajes, deberán presentar las pruebas SABER 11 que realiza el ICFES anualmente en dos fechas, para el calendario A y para el calendario B.

Desde ya y durante el resto del año, muy seguramente se estará hablando de estos resultados que parcialmente dicen algo o mucho sobre la calidad educativa, en especial sobre la calidad de los aprendizajes y el desempeño académico de nuestros estudiantes. Porque estamos bajo el modelo de la eficacia escolar (Movimiento de escuelas eficaces) centrado  en los resultados de los estudiantes y poco en otros factores de la calidad.

Precisamente, en fecha anterior,  en esta página divulgué los resultados del estudio sobre factores asociados a los resultados de las pruebas SABER para los grados quinto y noveno , realizadas en el año 2009(Qué hacer para mejorar los resultados de las pruebas SABER?) Dicho estudio del ICFES originó varias reacciones, entre ellas la del doctor en educación, Néstor Roberto Cardoso Erlam, profesor de la Universidad del Tolima.

¿Cuál es la réplica de Cardoso? ”Respetuosamente me permito hacer los siguientes comentarios  .Se señala en la columna que el factor socioeconómico es determinante en los resultados. Tengo mis serios reparos al asunto si no se dilucida que una cosa es lo social (o cultural?) y otra lo económico.  Esto es que, no es totalmente cierto que a mayor dinero mayor puntaje pero sí se espera que a mayor nivel cultural mayor nivel cognitivo. El asunto podría ser válido en uno de los extremos de la escala económica, en la intermedia el problema merece mayor estudio. Verlo de otra manera es condenar a quienes tienen bajos recursos y alimentar esa cadena de pensamiento. Considero que lo del nivel económico, en nuestro medio, lo determina el recibo de pago del agua o la luz y ese criterio es acomodado, entonces todos nos sentimos pobres en unas ocasiones y más o menos ricos cuando de mostrar autos o posesiones de bienes se trata.
Acá lo que puede ocurrir es que los colegios donde estudian chicos y chicas cuyos padres cancelan altos costos de matrícula generan procesos de mayor control sobre los docentes en consecuencia mayor selección”. 

RECLAMO DE UN NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN

La reacción del rector de la Institución Educativa San Isidoro de El Espinal, Helio Fabio Jiménez Narváez, es  sobre el  mismo tema:
“ Todos queremos calificar porque pertenecemos a esa histórica cultura del miedo a la nota, al puntaje, al promedio. En todos los lugares donde nos encontremos somos calificados. Sin embargo, la tendencia de los nuevos teóricos de finales del siglo anterior y algunos vigentes en el presente, nos invitan a repensar que la evaluación no es calificar, ni certificar, ni emitir juicios para establecer jerarquías. Con eso  solo fortalecemos los rangos de poder y la irreconciliable división social por culpa de la pobreza. Deberíamos proponer un nuevo modelo de evaluación que integre las fuerzas institucionales hacia alcanzar indicadores de procesos evaluativos”.

ACCESO GRATUITO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Otro de los temas del estudio del ICFES sobre factores asociados se refiere a la repitencia y al respecto Cardoso Erlam opina: “Sobre la repitencia la solución me parece muy mecánica, que los chicos no pierdan años para que obtengan mayor puntaje? Precisamente la tendencia es acabar con la norma por la cual sólo pueden repetir máximo el 5%. Considero que aumentando este %  tendríamos unos años de adaptación e incremento del problema pero luego una readaptación al sistema”.

De otra parte, sobre las oportunidades de acceso a la educación superior  la propuesta de este investigador es la de la gratuidad: “No podemos olvidar que para los estudiantes de recursos medios  las pruebas SABER no significan calidad educativa sino posibilidad de ingresar a una IE superior pública y que desde antes para un alto porcentaje de ellos esa opción ha sido cancelada. ¿Qué porcentaje de estudiantes de media aspiran, desean, necesitan y hacen esfuerzo especial para obtener un decil alto en las pruebas? Me temo que es muy bajo.  Esos factores no los estudia o lo esconde el informe del  ICFES en cuestión. 
Si la matrícula fuera gratuita, quizá, los indicadores cambiarían totalmente e ingresarían no los más pudientes económicamente sino los más capaces intelectualmente. 
Para los estratos altos, considero que las pruebas SABER tampoco significan calidad educativa asociada a tales pruebas, de todas maneras la llevan ganada con o sin altos puntajes.  Entonces la solución política real y necesaria es  educación superior gratuita y por mérito cognitivo. Con todo respeto, allá es que hay que apuntar”.

SAN   AGUSTÍN
Por: LUIS ENRIQUE PERDOMO SÁNCHEZ
El Departamento de Huila, enclavado en el nacimiento de las cordilleras colombianas, que atraviesan su geografía, es de por si un verdadero paraíso y cuenta con un área que supera los 19.980 kilómetros cuadrados, dando origen  al mayor de los río de Colombia, el rio Magdalena, que se le conoce como el Río Grande de la Magdalena, pero da también origen al rio Cauca, que se dirige al norte del país, otros  se dirigen al oriente como son los ríos Orteguaza, Pescado, Bodoquero, el rio Fragua y el Fraguachorroso,  y numerosos arroyos como el de Sombrerillos, Suaza, que hacen que a esta zona se le conozca,  como la Estrella Fluvial de Colombia.
Este departamento cuenta  con todos los climas, que van desde la nieves perpetuas, en el Nevado del Huila, a los ardientes climas de Villavieja, Colombia, Tello, Braraya, zona donde se encuentra el Desierto de la Tatacoa, con sus noches diáfanas, cristalinas, llenas de misterio, colmadas de un cúmulo de agradables sorpresas.
Los paisajes del Huila, están enmarcados por sus extensas llanuras, como es el caso del Llano de la Virgen, los verdes parajes de Campoalegre, la planicie de Itaibe, sus montañas, sus laderas, sus páramos, sus valles, como el imponente Valle del río Suaza, vegas, pero lo que más llama la atención son sus rincones hospitalarios, llenos de paisajes, abigarrados de una flora exquisita de difícil  descripción. .Los  fértiles valles  del Río Magdalena, alberga una exótica combinación de paisaje y encanto, que le dan un paradisiaco lugar en la imaginación.
El Huila cuenta con selvas milenarias, con bosques apacibles y coquetos, tachonados de orquídeas y especies multicolores, que enamoran a los visitantes.
El Norte del Departamento, presenta el Desierto de la Tatacoa, donde la erosión eólica ha realizado un trabajo milenario y en el que podemos observar figuras fantasmales,  que nos llenan a pensar que allí el tiempo se detuvo y con  sus  noches adornadas con infinidad de estrellas el misterio y la fantasía nos embriagan.
El Departamento cuenta con extensas  zonas cubiertas de guaduales, donde en las cadenciosas tardes, se oyen los lejanos canturreos,  de las torcazas, las pavas y las gallinetas, que han inspirado a muchos a  que sus creaciones estén llenas,   de ese sabor lejano de la nostalgia.
Su zona Central cuenta con extensas áreas  cultivadas de café y en las partes altas de sus cordilleras, que lo enmarcan, encontramos árboles gigantescos, robles, yarumos,  cámbulos y gualandayes, palmeras que las mece el viento y  adornan con su silueta, la atmosfera  que circunda  el  despreocupado visitante, jaguares, dantas, borugos, dantas, armadillos, venados, palomas, torcazas, águilas y mariposas multicolores, que le dan motivo a la vida, para seguir en éste valle de preocupaciones y de envidias.
En la parte sur del departamento, existe una zona bien diferenciada, cuyas características especiales  hacen de éstos lugares un nido de ensueño ya que nos produce  una narcosis,  en  la que navegamos por los caminos  de la quimera  y de la cual no queremos despertar,  ya que nos confunde en el misterio,  y  se junta el cielo con los espíritus.
La zona a que me refiere  corresponde a los municipios de San Agustín, San José de  Isnos,  y  el caserío  de Obando, todos enclavados en el Macizo Colombiano. Los    lugares poseen una atmósfera tenue, rarificada, propia  para desarrollar los pensamientos de recogimiento e intimidad y dan espacio  al cultivo  del  romance, todo engalanado con sus tardes misteriosas,   trastornadas  con los trinos misteriosos,  de las aves   multicolores.
Allí,  la bóveda celeste  es más diáfana que todas y en su seno definitivamente tienen asiento, ese algo,  que va más allá de nuestra imaginación y donde se respira aquel olor, que nunca olvida el huerto.
Fue en éste lugar,  donde se desarrolló una cultura misteriosa y más que misteriosa, desconocida  por los humanos y  me refiero  a la gran Cultura Agustiniana. Cultura megalítica, cuyo desarrollo  se fija  entre los años 3.300 antes de Cristo  y el año  1.500  de nuestra era. Dicha cultura  se basó en   la construcción,  de templos  hechos en bloques y las  estatuas de piedra, además  el florecimiento de la cerámica multicolor.
Esta civilización fue visitada en tiempos inmemoriales, por seres de otros planetas o mundos desconocidos  y fueron ellos precisamente  los que enseñaron a los lugareños,  las diferentes técnicas  para aprovechar los recursos, especialmente  lo referente al trabajo   y  transporte de los materiales para la construcción  de toda esa estatuaria,  que de por si es majestuosa, además la utilización  de herramientas, motor de sus adelantos y logros alcanzados.
Hasta esta región  del sur del departamento, llegaron unos seres cuya estatura no superaba los 1.20 metros  y se caracterizaban  por tener aspecto humanoide. ´Llegaron en naves espaciales, cuyas características  podemos describir  diciendo,  que eran naves semejantes a platillos  de poco más de dos metros de circunferencia, cuyos bordes eran de color rojo ladrillo y el centro  de color verde.
Por las cercanías de la Cultura Agustiniana, con los volcanes activos del Huila, doña Juana, Tumburagua,  y otros de menor importancia, como el volcán Galeras, estos seres extraterrestres nos han  venido visitado desde siempre, con el fin de reabastecerse   de la energía  que poseen los volcanes y de esta manera extender su colonización  por toda la Galaxia. Fueron ellos, los que con sus avanzados conocimientos y valores, hicieron de la Cultura Agustiniana, un  verdadero polo de desarrollo y alcanzaran todo su gran esplendor  a principios de nuestra era.  Producto de esa gran tecnología, se construyeron  grandes esculturas megalíticas, grandes templos para sus cultos y adoración. Lo que hoy podemos observar,  es un pálido reflejo de las condiciones materiales de su existencia.
Con la llegada de los extraterrestres,  se tenía  por lógica que establecer una comunicación  con los moradores de la región, que eran ni más ni menos que las tribus que habitaban la región, carentes de  información técnica y científica y que los foráneos conocían ampliamente.
El nombre de estas tribus, como la mayoría de sus costumbres, solo nos dejaron como testimonio de su existencia,  sus obras megalíticas de gran envergadura,
Lo  que si podemos afirmar, si temor a equivocarnos es la presencia de mujeres de inigualable belleza, que ignoraban el lenguaje mundano del amor  y no se doblegaban  ni se estremecían  a la primera   caricia  de quienes las pretendían, como las adormideras de los bosques cercanos, bajo las alas de los tempestuosos vientos.
Nunca las auroras de San Agustín  fueron tan bellas,  como cuando se presentaban sus mujeres, con sus cabellos de carey soñado, sus mejillas tintas de color de rosa y sus sonrisas castísimas,   que revelaban  una felicidad  que no se podía ocultar. A este grupo de beldades pertenecía la princesa Martiyu, mujer distinguida entre todas, radiante, esplendorosa, que llamó poderosamente la atención, del comandante de la expedición extraterrestre, el temible capitán Yako. El comandante continuamente la asediaba y buscaba respuesta  a sus pretensiones.  A la princesa   se vía desplazarse  por los bosques cercanos, buscando encontrar  en la soledad,  un aliciente que motivara su existencia. Se sentaba sobre las piedras anchas, a la vera de los caminos  donde veía rodar  las corrientes    bulliciosas del río  y teniendo a    sus pies  el majestuoso  y callado  valle, se podía leer el episodio trágico  que rondaba su vivir. De sus labios se escapaba un rumor tenue  de melancolía, que por lo lejos que sentía, hacía llorar el mundo.
La fecha más antigua que se tiene de la existencia de San Agustín, obtenida después de muchas investigaciones, corresponde a un fogón  excavado  en la parte alta del municipio  de San Agustín  y  más específicamente en el Alto de Lavapatas, que la sitúan,  hacia el año de 3.300 antes de Cristo
Otro lugar llamado la Coneca, donde  al parecer existieron  algunas lagunas  y se desarrollaron  algunas comunidades, corresponde al tercer milenio antes de Cristo.
La fecha más aproximada de  la llegada de los extraterrestres, al sitio donde se desarrolló la Cultura Agustiniana, se sitúa alrededor de los 100 antes de Cristo y 100 después de Cristo..
Llama poderosamente la atención, que fue justamente por aquella época  que aparecieron en las áridas pampas de Nazca, en el Perú, las misteriosas líneas que se le conocen como Las Líneas de Nazca, que desde entonces asombran a la humanidad, que no son otra cosa  que dibujos de gigantes proporciones, únicas  en el mundo, que miden  50 kilómetros de longitud, y se caracterizan  por  empezar  en la cordillera  y terminar en el mar, caracterizándose  por ser verdaderas autopistas y cuyo fin es un verdadero misterio.
En Nazca hay petroglifos  de aves,  que miden 285 metros de largo,  Arañas de 46  metros de largo. También  aparecen figuras  de micos  y otras  figuras de menor importancia.
Al igual que en la Cultura Agustiniana, allí floreció  la Cerámica  Policromada y lo más  asombroso  es que están delicadamente  decoradas con complejas figuras simbólicas. Dichas figuras  pueden contener  una advertencia  o un mensaje, que el hombre  desconoce  totalmente o aún más, no lo entiende.
La pregunta que cabe hacernos, es la actualidad es la siguiente:
¿ por qué en 7 a  8.000 años anteriores a su aparición, la cultura Agustiniana no había florecido?
La respuesta no es otra, que sin la intervención  de los extraterrestres habría sido materialmente imposible su desarrollo, estos habitantes nuestros, desconocidos  nunca habían tenido la oportunidad de alcanzar un nivel, como el que a todas luces alcanzaron.
En este periodo es donde llega a su zona el esplendor cultural, que básicamente tiene que ver,  con las enseñanzas  que les impartieron  los extraterrestres,  a los moradores del lugar y se reflejan con las grandes obras de ingeniería  ( Aterrazamientos), sobre los que construyeron Centros Funerarios, Monumentos colosales, con sus respectivas Tumbas Megalíticas y Colosales Esculturas en Piedra.
Para este periodo se observa en la cultura Agustiniana, un cambio profundo, en lo que tiene que ver  con la cerámica, cambios que se observan  en la decoración  de las mismas piezas y en la aplicación  de nuevas y revolucionarias  técnicas.
Corresponde a éste periodo, la construcción de las Alcarrazas, que no son otra cosa que vasijas de arcilla porosa, que tenían la característica de mantener el agua fresca.
¿Quienes más que los extraterrestres  pudieron  impartir  las técnicas  de aplicación  y construcción?
Para este periodo  se construyeron  Copas, se hicieron Pinturas Negativas, Policromías.
Para este periodo también los petroglifos o sean los grabados  rupestres de la época, hacen referencia  a las escafandras o sea los trajes  protectores muy similares a los usados  por los astronautas  actuales.
Para este periodo la Alfarería llegó a su punto más alto, las piezas de Oro, como diademas, pectorales, orejeras, narigueras y dijes, y algunos alfileres, sobresales de lejos  por su refinada calidad técnica, donde merece destacar  sus finos acabados. Los remaches  de alfileres que no son otra cosa  que pequeñas esculturas de oro,  son réplicas  de todas sus esculturas que ellos mismos elaboraban en piedra.
También merece destacar los Seres Fabulosos, Fantásticos, todos moldeados en barro y donde se puede observar Serpientes, Ranas, Lagartos, Figurinas de mujeres, Felinos, Murciélagos, Serpientes, incluso en mismo hombre como el Doble yo.
Hay que tener en cuenta, que el florecimiento de la cultura mencionada  se inicia  justamente,  cuando empieza  el mejoramiento de su clima, pues la verdad ésta zona se caracterizaba por tener un clima extremadamente lluvioso,  y con la llegada de los visitantes disminuyeron las lluvias, aumentó la temperatura,  y se mejoraron las condiciones de vida de sus moradores, siendo éste fenómeno  de gran trascendencia, no solo en el aspecto económico, sino en el favorecimiento de sus pensamientos cosmobiológicos
Los centros monumentales de San Agustín, están localizados  de acuerdos a un modelo astronómico, como lo observan eruditos en la materia, como también lo están Stonehenge, el más famoso de toda la tradición megalítica y es muy posible  que tenga relación  con los ritos solares. Las Pirámides de Egipto, tienen una posición  y una dirección estratégica, las figuras de la Cultura Nazca, Machu Pichhu, las pirámides de las culturas precolombinas y en general , todos los Centros de ésta naturaleza, tienen una función  Cósmica y Simbólica.
En todos los Centros  desaparecidos siempre existe  un hálito de Enigma y Misterio.
Podemos decir sin temor a equivocarnos, que la Cultura de San Agustín, produjo un elaborado pensamiento mítico, que ha perdurado por varios siglos, explicando con una visión cósmica, la compleja realidad natural  y los misterios de nuestra vida y nuestra muerte.
Con el paso de los años, los extraterrestres se hicieron costumbre en la Cultura Agustiniana  y a través  del tiempo  enseñaban  a los lugareños  las tecnologías y su manera de aplicarlas a un medio natural. Su presencia un  tanto extraña, enigmática y desagradable terminó al final con el romance de Mirtayu y el insistente Yako.
En un paseo de los dos, por sitios de sus construcciones, la princesa sintió de pronto que su rostro se le encendía, al notar que Yako dejaba deslizar sus brazos  sobre sus hombros. Mirtayu sintió una sensación extraña, matizada con asombro, pero finalmente, Yako consigue  lo que anhela, una de sus esquivas sonrisas... esta fue la primera expresión afectuosa hacia el extraño galán y el comienzo de una aventura arriesgada y peligrosa
Sus desplazamientos  continuaban  por los bellos parajes  de la cordillera y pasaban horas a la orilla del río, como para ganarse más su afecto. Yako le construyó el Lavapatas, donde aparecen unas figuras  enigmáticas  de serpientes,  ranas, águilas, y la circulación de un arroyo. También se desplazaban  por la Cueva de los Guácharos, la  bella Cascada  de Mortiño y todo transcurría con normalidad,  hasta cuando Yako invitó a Martiyu a conocer  su nave  y empezaron  los desplazamientos  por  sitios cada veza más lejanos y desconocidos por la princesa. De esos sitios  Mirtayu venía con infinito asombro, y  difícilmente podía  explicarle  a sus padres, sitios fabulosos, desconocidos, donde moraban según ella, civilizaciones desconocidas. Como fenómeno extraño los habitantes de la comunidad, notan que la princesa  envejece rápidamente y sus cabellos se tornan blancos  en muy poco tiempo, pareciera que se moría rápidamente. Durante sus últimos días se hallaba más triste que de costumbre, estaba más  silenciosa que  otros días. Sus padres  le preguntaban  de las experiencias  en  sus viajes  y ella les comentaba entre maravillada y asustada. Finalmente la aparición una manchas violáceas en todo su cuerpo, terminaron con la vida de Mirtayu y la muerte la sorprendió justamente en el Lavapatas que un día le había construido su pretendiente.
Su funeral se llevó a cabo, en el sitio en el que muere, celebrándole ritos especiales por todos los chamanes, y al que asisten los extraterrestres.
El ambiente contra los foráneos rápidamente se enrarece y ellos terminan por abandonar  la comunidad al finales del siglo sexto de nuestra era, justamente cuando empiezan a confundirse todo su legado.

¿ES CURABLE EL MAL DEL ALDEANO?

Por: Alberto Bejarano Ávila
¿Será que me gano un sermón por hacer una peliaguda imputación? Asumo riesgos y digo que sí, que los tolimenses somos bivalentes; en parte provincianos, para honra y orgullo y en parte aldeanos faltos de perspectiva e imaginación. No por virtud y sí por defecto, algunos creemos que el Parque Murillo Toro es el ombligo del mundo y apenas si entendemos que allende de fronteras y mares hay regiones como la Pijao, a veces de menor extensión y menos recursos, que lograron el desarrollo, que están próximas al ideal del buen vivir, que su futuro es más seguro que incierto y ello por una razón capital: sus luchas históricas se libraron bajo banderas de identidad, autonomía y unidad y sus paradigmas de universalidad se construyeron sobre una base de conciencia raizal.
 No hay peor error que hacerle el feo al prospecto del desarrollo regional y asirse al perfil desarrollista que nos imponen con cuentos chimbos, que no chinos, puesto que la China hoy no es fábula sino envidiable realidad de difícil lectura para un magín de lugareño. Considero urgente que los líderes tolimenses salgan de viaje, real o virtual, para ver el mundo desde otras perspectivas y así alimentar imaginarios correctos de región, claro, sin emular la torpeza de aquellos burócratas y políticos que en el pasado anduvieron por el mundo; que fueron, miraron y nada vieron; miraron campiñas, industrias, alcázares y rostros tranquilos, pero no supieron de las luchas históricas de esos pueblos superados, de la visión que alienta la voluntad de sus líderes, del valor seminal de su identidad, de su vocación asociativa para lograr intereses comunes. Yo, rústico aldeano, escaso de saberes sobre cómo se edifica una sociedad del bienestar, estoy obligado a afinar mis juicios sobre el desarrollo para ampliar mi pensamiento político, para saber que propongo y para rebatir con razones serias a los mentores del embauque y eso intento hacer, así sea de manera virtual.  
¿Es curable el mal del aldeano? Claro que sí y he aquí la receta: 1. Eliminar la envidia de la dieta diaria. 2. Ingerir semanalmente grandes dosis de información sobre regiones desarrolladas en el mundo y 3. Controlar la hipertensión del ego. Para iniciar el tratamiento sugiero dos cosas:
Primera: Hacer un acuerdo de entereza tolimensista para aceptar que somos una región subdesarrollada. Aceptar tal verdad no es causa de vergüenza, por el contrario, fortifica el carácter y acerca nuestras voluntades para emprender la búsqueda conjunta de salidas a una situación que ya es intolerable. Segunda: Que todos los miembros del Concejo de Ibagué hagan un viajecito para conocer cómo se gestiona un municipio desarrollado y sugiero a Vitoria-Gasteiz, Capital Vasca y Capital Verde europea que en los últimos años ha sido especialmente deferente con Ibagué. De no haber presupuesto y mientras los honorables hacen meritos para ser invitados, sugiero que el viaje lo paguen con un mes de su salario. Creo que los ibaguereños no censurarán esta iniciativa, al contrario, loaran su sensata decisión de informarse sobre el desarrollo. Con gusto y gratis, si a bien lo tuviesen y mi opinión no causa enojos, el suscrito podría ayudar a construir la agenda del viaje. 

AGROCENTRO:
UNA ESTRATEGIA VERDE Y SOSTENIBLE PARA EL CAMPO DE IBAGUÉ

Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Según cifras, nuestro continente es socioeconómicamente el más desigual del mundo. Colombia está ubicada en la lista de los países más desiguales de América. Uno de los indicadores que reflejan esta desigualdad es la acelerada urbanización de la región, dicho de otro modo, predominio de la ciudad sobre el campo. El abandono rural es evidente. La pobreza en el campo va en ascenso. En el país tenemos municipios con crecimiento poblacional negativo, siendo más los habitantes que se marchan que los que se quedan.
Como una propuesta para fomentar y fortalecer el sector agropecuario y agroindustrial, se viene trabajando en la consolidación de un Agrocentro. Este no sería una central de abastos, ni bodegas de almacenamiento. Es más una fortaleza tecnológica de organización, información, asesoramiento y promoción, que un desarrollo burocrático. Lo que se pretende es que conociendo la oferta de nuestro campo, servir de enlace con los que necesitan los productos de nuestros campesinos. Teniendo la información precisa de la demanda, se pueden organizar cadenas integrales de abastecimiento. De esta manera se superan esquemas obsoletos de producción que retardan y debilitan el desarrollo rural.
Si por ejemplo, los grandes centros de comercio o las cadenas de hoteles y restaurantes demandan un producto que reúna unas características en peso, tamaño, calidad y cantidad, el Agrocentro apoya a la Secretaria de Desarrollo Rural y a laUmata para que la producción rural tenga este norte comodirección. La asistencia técnica permanente y de mercadeo tendría ahora derroteros claros. El Agrocentro, al conocer la oferta de productos campesinos, podría saber los tiempos de producción, por lo tanto, vender con antelación las cosechas superando un escollo que golpea la economía campesina como lo es la comercialización deficiente.
Con la información de demanda, los campesinos entenderían la necesidad formas asociativas y empresariales para obtener producción tecnificada y a escala, acceder a seguros de cosecha y a producción limpia con sellos ecológicos certificados. Ibagué estáen el segundo anillo de suministro de alimentos de Bogotá, el más importante mercado del país.Bogotá, para su seguridad alimentaria, necesita de nuestros campesinos y de lo que ellos trabajan. El Agrocentro es el espacio que facilita y posibilita esta oportunidad.
Un punto crítico para el campo local es el ya aprobado TLC con los Estados Unidos. El Agrocentro es la instancia de competitividad por excelencia. Desde allí se deben construir participativamente opciones que abran nuevos mercados, que permitan resistir la llegada masiva y a precios subsidiados de productos norteamericanos y ofrecer líneas novedosas con valor agregado en nuestros productos. Con el Agrocentro se pueden reducir costos, mejorar precios y el acceso y cobertura del crédito,  facilitar insumos, reducir intermediarios y generar empleo y mayores ingresos.
El Dr. Luis H. Rodríguez, es su discurso de posesión como alcalde de Ibagué, habló de cinco estrategias que guiarían su programa de gobierno. Dentro de ellas estaba una denominada Ibagué verde y sostenible. El Agrocentro es parte de la materialización de esta estrategia que busca contribuir a superar la pobreza, la miseria, el abandono y el atraso de nuestras 147 veredas, que representan más del 90 por ciento del territorio del municipio. El Agrocentro muy pronto será una realidad para nuestros campesinos en Ibagué.
VIII Simposio Regional de Neonatología en Ibagué


La Sociedad Colombiana de Pediatría, Regional Tolima, que preside el Dr. Diego Mauricio Cardozo Rodríguez, organiza el VIII Simposio Regional de Neonatología que se llevará a cabo los días 24 y 25 de Agosto en el Hotel Estelar Altamira de Ibagué.
El objetivo de la jornada académica es actualizar a especialistas, médicos, terapistas, enfermeros y estudiantes de ésta área de la salud, en los cuidados que requiere el recién nacido durante sus primeros 30 días de vida para prevenir y manejar afecciones cardiacas, infecciosas y nutricionales, entre otras, que pueden llegar a ser crónicas o incluso, dejar secuelas en los niños para toda la vida si no son tratadas de manera adecuada.
En el 2012, el evento hará énfasis en los bebés prematuros y sus problemas de salud que los hacen más vulnerables, como: ostopenia, hipotiroidismo congénito, bajo peso, toxoplasmosis congénita  y reanimación neonatal.
El encuentro regional reúne cada dos años en la Capital Tolimense a profesionales y estudiantes provenientes de Bogotá, Armenia, Neiva, Girardot y el Espinal. En su próxima versión, en el 2014, el tema central del Simposio será el desarrollo general del ser humano desde los 0 a los 15 años.


Recordemos que de los 150 millones de niños que nacen cada año en el mundo, más del 10% lo hacen antes de los nueve meses de gestación. De ellos, uno de cada 15 no llega al año de vida en el mundo, según el informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, 'Nacido Demasiado Pronto', publicado el pasado mes de Mayo.

Publica: Gilberto Martínez Prado


La salvación política del Tolima viene de Paris
Por: Hugo Neira Sánchez
Anteriormente se decía que los niños venían de Paris, ahora según declaraciones del exsenador García hace unos días a la emisora “Ecos del Combeima” , la salvación viene de Paris bajo el mando de él, pues el único que puede salvar al Tolima, ya que él no se arrodillaba ante los ministros, como lo hace actualmente el  gobernador del Tolima, según sus declaraciones: “Los ministros deben venir a la las regiones, no al contrario, ellos deben respetar al gobernador. Son los funcionarios quienes deben ir Bogotá y no esa procesión permanente del gobernador. Tenemos que ser orgullosos, y recuperar el prestigio del Tolima desde el Tolima. “
Como se dice un burro hablando de orejas; como él lo hizo con EnerTolima y la Represa de Hidroprado, arrodillándose ante los funcionarios del Ministerio de energía, Superintendencia de servicios y la Creg,  les aceptó intervenir en el Tolima para perder estas entidades. Hidroprado con derecho propio de compensación del gobierno Central por la violencia de los años cincuenta, con nombre del patricio “Darío Echandìa” se perdió por su conducto, recibiendo el Tolima  un plato de “lentejas”, además nos insultó intelectualmente manifestando que los tolimenses “no era inteligentes” para manejar esta hidroeléctrica, ahora sale en un momento de contrición  que es el único con “cojones” para enfrentarse a los Ministros  y al gobierno Nacional, para defender a los Tolimenses. Como se dice ¡Mamola!. Su orgullo siempre ha prevalecido desde que fue el Director del Hospital de Saldaña, el sabe muy bien cómo manejar a sus subalternos y a los que lo siguen como “idiotas útiles” como un completo caudillo.
¿Cuándo será? que los tolimenses se quitan de encima el caudillaje, pues ha sido el problema eterno, durante toda las historia de existencia del departamento. Nombramos para que nos represente en el Senado y Cámara de Representantes, personas que no hacen nada por el Tolima, algunos disfrutan de sus puestos eternamente, y otros hacen el “oso” como el señor Osorio, quien estuvo en el famoso grupo de conciliadores o “conspiradores” de la reforma a la Justicia, sin ser, perdón, un eminente constitucionalista, mas sinceramente fue un “Sancho completo para rellenar” este conjunto de personajes, que si no fuera por las redes sociales (ojo más  poderosas y efectivas a las manifestaciones “mamertas” que hace los estudiantes de la U. del Tolima, para tirar piedra e insultar a la fuerza pública), habrían logrado su nefasto objetivo, según el gobierno,  elefante que no vio.!
Nuestros políticos son felices con sus votantes tolimenses, votan por ellos a ojos cerrados con promesas que no se cumple y, no tienen que darles  ninguna explicación de su trabajo “arduo” en sus respectivas curules, todos felices y el departamento con un futuro incierto, con acenso del desempleo y, una ciudad como Ibagué inhóspita según un estudio de la Universidad del Rosario para hacer negocios
Otra declaración de exsenador Gracia, es la demanda que su retención injusta durante varios meses. le está colocando al Estado, como si el Estado fuera solo los empleados y no todos los que formamos el país, cuyas sanciones económicas desorbitadas nos afecta directamente a todos, cuyas sanciones sigue siendo un problema serio y eterno, pues el Consejo de Estado sanciona al Estado por los errores de sus funcionarios. Es un “saco roto”, ganando el demandante  un “baloto” sin comprarlo, pero eso está desangrando el país, y si seguimos así vamos a terminar con grandes perjuicios económicos, que afectarán  a todos como está pasando actualmente en Grecia y España.
La demanda para rehacer como dice el exsenador su honor, tiene toda la razón jurídica, cuando ha existido un error, y acusado injustamente, lo que no comprendo es como ese honor se rehace con dinero, mi pregunta es; que tiene que ver el honor con el dinero.
Sobre esta demanda expresa el exsenador en sus  declaraciones: “No se trata de obtener una suma de dinero para disfrutar de unas vacaciones como muchos están pensando. Lo que yo quiero es que estos hechos, estos atropellos de la justicia, no se vuelvan a cometer. Que ningún funcionario del Estado vuelva a atentar contra la libertad de los ciudadanos. No estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de la libertad, un valor fundamental, estamos hablando de un daño moral.". Si es para rehacer su daño moral con $8.100 millones, realmente si lo que dice lo expresa de “corazón”, ante sus electores, y que es solo para castigar al Estado por su comportamiento con él, este castigo no puede seguir  como otros que el culpable es el Estado, sino el juez o las personas que lo cometieron, y si sólo es moral done este dinero a una institución del Tolima, y le creeremos lo que dice
Pero su declaración cumbre es cuando declara que la democracia de Colombia no es justa, y pone en duda esta democracia. Entonces la pregunta del millón es; “Que hizo,  para volverla mejor durante los muchos años donde él y su hermano disfrutaron de las prebendas de esta democracia falsa?, o se hicieron los “locos” y la aceptaron como es y ahora la están negando.
Realmente es difícil entender este comportamiento, pero no importa exsenador, aquí lo estarán esperando sus “áulicos” y los que lo siguen ciegamente no importa que gane la demanda al Estado (Si fuera así sería poco ético seguir disfrutando de sus prebendas), y le harán un gran recibimiento, con manifestación y banquete. “Ave Ex congresista”

DESARROLLO, UN EQUILIBRIO DE CÁLCULOS Y JUICIOS
Propuesta al Gobernador, alcaldes, cuerpos colegiados, Ibagué, Cómo Vamos, ADT, CCI, gremios económicos, medios de comunicación, periódicos universitarios.

Por: Alberto Bejarano Ávila

El mutismo de los destinatarios de mis habituales opiniones y propuestas difiere de los apoyos, consejos y reparos que con liberalidad aportan muchas personas cansadas de la modorra, la inercia y el extravío en la cotidianidad Pijao. Animado por esa buena energía planteo ahora una propuesta abierta dirigida a actores específicos no sin antes resumir tres razones que la fuerzan:
Primera: Aunque conciliables, las ideas acerca del desarrollo divergen. El dirigente gremial lo ve como cosa de negocios, su pragmatismo se anima por una discutible premisa economicista: si los negocios van bien lo demás irá bien. El egocéntrico lo usa como mascarón ideológico para disimular su indolencia social y su afán personal. El regionalista lo asume como utopía humanista informada en conceptos de economía política y construible desde variables territoriales, históricas, sociológicas y políticas. Para el primero desarrollo es PIB, para el segundo un cuento para subsistir y para el tercero visión colectiva de futuro con autonomía regional y equidad social. Divergir es bueno, lo inútil es negarse la voluntad para buscar acuerdos que no están lejanos pues, incluido el egocéntrico, todos tenemos intrínsecos intereses comunes y podemos tejer caminos coincidentes.
Segunda: Fatalmente el Tolima e Ibagué se han ido coinvirtiendo en enclave de grandes poderes corporativos nacionales y transnacionales. Por el aderezo de falaces ofertas de progreso y empleo sutilmente estamos transmutando un legendario carácter indómito y autonómico por un carácter gregario y solícito con el interese ajeno e insolidario. En la era globalizada lógico resulta que a la región llegue variopinta de agentes económicos, eso de por sí no es malo, lo errado es que la región no exija, al menos, un equilibrio de conveniencias y que gobernantes y líderes privilegien el interés ajeno y no protejan el interés del ciudadano y sus empresas. Perdónenme la grosería si metafóricamente digo que el Tolima e Ibagué deben hospitalidad a quienes llegan, pero nunca deben caer en la indignidad de abrir sus piernas sólo por necesidad, miopía o “malinchismo”.   
Tercera: “La alianza público-privada” no es novedad así lo diga la CEPAL en su documento “Las APP, Para una Nueva Visión Estratégica del Desarrollo”. La acción mancomunada del sector público y privado desde siempre ha sido exhortada como una virtud intra-regional para “explotar” recursos estratégicos, forjar soberanía y acumular capital endógeno y, por ello, para el regionalista la P de privado es de región, no de neo colonizador. La APP neoliberal es mal necesario sólo en las regiones gregarias y carentes de iniciativa, de espíritu de asociación, de ambiciones de riquezas o donde, sin hipotecar recursos estratégicos, autonomía o menoscabar el interés ciudadano, urgen ciertos proyectos: tranvía, metro cable, ciencia y tecnología, infraestructura vial y turística, etc.  
La propuesta: Consiste en dar al indicador social la misma relevancia y asiduidad mediática y analítica que hoy se da al indicador económico. Resulta de cardinal valía nivelar ópticas o formas de ver los ritmos de la vida regional, forjar equilibrio de cálculo y juicio, ampliar el debate público y estimular el pensamiento sistémico que requiere la vocación de desarrollo y, por ello, “el tablero” donde se leen las realidades debe ofrecer información precisa y continuada de todas las variables (no algunas) de la vida cotidiana tolimensista a efectos de centrar la atención en la complejidad, única forma de hallarle sentido y valor a lo particular. Estos, entre otros, serían los indicadores:

Económicos: PIB, inflación, devaluación, IGBC, tasa de cambio, café, petróleo, tasas de interés, balanza comercial. Sociales: Pobreza, miseria, déficit vis, desempleo, subempleo, equidad, NBI, migración, desplazamiento, coeficiente gini, concentración de riqueza, nutrición, participación fuerza laboral, cobertura servicios públicos, alfabetización, profesionalización, nivel de ingreso, seguridad social, seguridad pública, uso de la tierra, movilidad, ocio, cultura y comunicaciones. Ver: “manual de indicadores sociales” ONU 1989.

El mutismo de los destinatarios de mis habituales opiniones y propuestas difiere de los apoyos, consejos y reparos que con liberalidad aportan muchas personas cansadas de la modorra, la inercia y el extravío en la cotidianidad Pijao. Animado por esa buena energía planteo ahora una propuesta abierta dirigida a actores específicos no sin antes resumir tres razones que la fuerzan:
Primera: Aunque conciliables, las ideas acerca del desarrollo divergen. El dirigente gremial lo ve como cosa de negocios, su pragmatismo se anima por una discutible premisa economicista: si los negocios van bien lo demás irá bien. El egocéntrico lo usa como mascarón ideológico para disimular su indolencia social y su afán personal. El regionalista lo asume como utopía humanista informada en conceptos de economía política y construible desde variables territoriales, históricas, sociológicas y políticas. Para el primero desarrollo es PIB, para el segundo un cuento para subsistir y para el tercero visión colectiva de futuro con autonomía regional y equidad social. Divergir es bueno, lo inútil es negarse la voluntad para buscar acuerdos que no están lejanos pues, incluido el egocéntrico, todos tenemos intrínsecos intereses comunes y podemos tejer caminos coincidentes.
Segunda: Fatalmente el Tolima e Ibagué se han ido coinvirtiendo en enclave de grandes poderes corporativos nacionales y transnacionales. Por el aderezo de falaces ofertas de progreso y empleo sutilmente estamos transmutando un legendario carácter indómito y autonómico por un carácter gregario y solícito con el interese ajeno e insolidario. En la era globalizada lógico resulta que a la región llegue variopinta de agentes económicos, eso de por sí no es malo, lo errado es que la región no exija, al menos, un equilibrio de conveniencias y que gobernantes y líderes privilegien el interés ajeno y no protejan el interés del ciudadano y sus empresas. Perdónenme la grosería si metafóricamente digo que el Tolima e Ibagué deben hospitalidad a quienes llegan, pero nunca deben caer en la indignidad de abrir sus piernas sólo por necesidad, miopía o “malinchismo”.   
Tercera: “La alianza público-privada” no es novedad así lo diga la CEPAL en su documento “Las APP, Para una Nueva Visión Estratégica del Desarrollo”. La acción mancomunada del sector público y privado desde siempre ha sido exhortada como una virtud intra-regional para “explotar” recursos estratégicos, forjar soberanía y acumular capital endógeno y, por ello, para el regionalista la P de privado es de región, no de neo colonizador. La APP neoliberal es mal necesario sólo en las regiones gregarias y carentes de iniciativa, de espíritu de asociación, de ambiciones de riquezas o donde, sin hipotecar recursos estratégicos, autonomía o menoscabar el interés ciudadano, urgen ciertos proyectos: tranvía, metro cable, ciencia y tecnología, infraestructura vial y turística, etc.  
La propuesta: Consiste en dar al indicador social la misma relevancia y asiduidad mediática y analítica que hoy se da al indicador económico. Resulta de cardinal valía nivelar ópticas o formas de ver los ritmos de la vida regional, forjar equilibrio de cálculo y juicio, ampliar el debate público y estimular el pensamiento sistémico que requiere la vocación de desarrollo y, por ello, “el tablero” donde se leen las realidades debe ofrecer información precisa y continuada de todas las variables (no algunas) de la vida cotidiana tolimensista a efectos de centrar la atención en la complejidad, única forma de hallarle sentido y valor a lo particular. Estos, entre otros, serían los indicadores:

Económicos: PIB, inflación, devaluación, IGBC, tasa de cambio, café, petróleo, tasas de interés, balanza comercial. Sociales: Pobreza, miseria, déficit vis, desempleo, subempleo, equidad, NBI, migración, desplazamiento, coeficiente gini, concentración de riqueza, nutrición, participación fuerza laboral, cobertura servicios públicos, alfabetización, profesionalización, nivel de ingreso, seguridad social, seguridad pública, uso de la tierra, movilidad, ocio, cultura y comunicaciones. Ver: “manual de indicadores sociales” ONU 1989.

MOVILIZACION SOCIAL POR LA EDUCACIÓN
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
El título de este artículo podría sonar rimbombante. Pero es ajustado a la realidad que ha generado la alcaldía y su secretaría de educación en la ciudadanía y la comunidad educativa. Es que han logrado concitar un verdadero concierto de voluntades en torno a la construcción participativa del Plan decenal de educación. Veamos las cifras para entender este proceso.
El 23 de marzo se lanzó exitosamente el Plan con la asistencia al teatro Tolima de más de 1.000 personas. Luego se organizaron mesas de trabajo en las 13 comunas y en los 17 corregimientos del municipio con la participación de casi 2.000 personas entre estudiantes, profesores, líderes comunitarios y padres de familia. También las universidades, el Sena, los funcionarios de la Alcaldía, la población discapitada, los jóvenes, los agricultores y la población rural organizaron mesas de trabajos con alrededor de 600 asistentes. A través de la página www.ibagueaprende.com se organizaron 7 foros guiados por especialistas en educación y se registraron 1.908 comentarios. En la misma página 2.987 visitantes han participado en el chat.
El pasado 9 de agosto se realizó en todo Ibagué una jornada pedagógica que se denominó la Aprendetón. Participaron más de 110 mil estudiantes, alrededor de cuatro mil docentes, 235 instituciones educativas públicas y privadas tanto urbanas como rurales. Esta fue una jornada de participación sin precedentes en el país, en la que se buscaba escuchar todas las propuestas, proyectos, sueños, ideas, críticas y recomendaciones para construir entre todos una educación de calidad, pertinente y universal, que garantice un futuro digno, seguro y próspero para los ibaguereños. La educación fue el motivo lúdico, festivo, creativo,  de reflexión y participación.
La Aprendetón también abrió la posibilidad de expresión ciudadana a través de las redes sociales. La página web tiene a la fecha casi 6.000 visitantes registrados. En Twitter son 600 los seguidores y el día del evento fue tendencia entre los millares de seguidores de esta red en toda Colombia. En Facebook ya hay casi 1.400 seguidores.
Si sumamos todas las expresiones que el Plan Decenal de educación ha logrado registrar son casi 140 mil. Los ibaguereños han demostrado que sí les interesa la educación, que sienten una preocupación viva por su calidad, financiación, gratuidad, cobertura y organización, así como el fortalecimiento de la creatividad, la lúdica, la ética, la ciencia y la tecnología, además de otros aspectos nodales de la educación que deberá implementar el municipio en la década que se avecina.
Está en marcha otro proceso de consulta ciudadana para involucrar a empresarios, padres de familia, comerciantes, profesionales y ciudadanos del común en este esfuerzo centrado enla educación. Se repartirán 150 mil formularios para que el sentir de muchos se pueda expresar. Se hablará con el Concejo Municipal para que los resultados del Plan Decenal se conviertan en política pública del municipio.
Se aspira que al final del proceso, a mediados del mes entrante, y después de la sistematización y discusión colectiva en un foro ciudadano junto con los expertos que aportaron con la creación de la primera agenda para el debate, se le pueda entregar a la ciudadanía, en el cumpleaños de Ibagué, un proyecto soñado por más de 200 mil ibaguereños. Toda una verdadera movilización social por la educación, convocada por el alcalde de Ibagué.
www.agustinangarita.com.co