PERIÓDICO EL PÚBLICO: mayo 2015
Por: Alberto Bejarano Ávila

Unos piden y otros ofrecen, pero quien pide no recibe y quien ofrece no da, así es el juego del espejismo y la ilusión o mercadillo pachucho que hizo de la típica lechona una metáfora que da significado a ese leonino trueque de votos por fábulas que convirtió a Colombia en “la democracia más madura de AL” y a Ibagué y al Tolima en territorios de frustraciones crecientes.


En cuatro tomos y más de 2 mil 200 páginas, producto de una investigación extensa que cubrió todo el territorio colombiano, en Ibagué se ha hecho la presentación de esta voluminosa obra que lleva el título de este escrito. Los investigadores sociales Rodrigo Parra Sandoval y Elsa Castañeda Bernal, dirigieron un equipo del cual hacen parte, además, Calonje, Rueda y Ocampo,  quienes  se ocuparon de la vida de los maestros, de sus rasgos básicos, de “la soledad del maestro”, de su actuación en el proceso de formación humana de los estudiantes, de sus relaciones con el mundo escolar y cultural en veredas y barrios urbanos donde cumplen su labor docente.

 Bueno es que después de conocer el resultado de cuatro estudios divulgados en el año 2014 inmediatamente anterior, sobre la búsqueda de la calidad de los docentes colombianos, de la autoría de economistas,  se llegue ahora  a una nueva visión sobre los maestros, bajo la pluma de profesionales de las ciencias humanas.  Es la visión de Rodrigo Parra Sandoval, un sociólogo con títulos de maestría y doctorado, que ha ejercido la docencia universitaria y que lleva más de 30 años estudiando el fenómeno educativo y las formas de sentir y de pensar de sus actores relevante. Ha ganado  varios premios, entre ellos el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello de la OEA , dos veces el premio nacional de ciencias sociales por la autoría de 15 libros y un  premio nacional de novela ya que es autor de 12 libros de este género literario. “Es un científico social y novelista…que logra sumergirse en el alma de la escuela”, dice de él, Rocío Rueda.
Por: Alberto Bejarano Ávila.

¿Por qué los problemas sociales tienden a agravar y no a corregirse? La implícita tesis del título de este escrito podría dilucidar la incógnita. Desde luego para los “made in” RCN, El Tiempo y la retórica presidencial, el país marcha hacia a la “prosperidad democrática” y de ahí que la teoría del defecto constructivo sólo la considerarán quienes aceptan que la inequidad social es endémica y buscan explicaciones cuestionándose acerca de qué es y para qué sirve la política.

En su delirante y manido discurso electoral el político tradicional promete solución a toda crisis social, promesa que además de falsaria es fantasiosa, pues él ignora (escribí antes) que no es crisis lo que es decadencia, extravío, ineptitud política y demás causas del subdesarrollo que al ser sopesadas históricamente y con rigor analítico demuestran, como bien dijo Einstein, que “no es posible resolver los problemas del presente con la misma mentalidad con que fueron creados”.

¿Por qué está nuestro país mal construido? Porque su modelo económico es monopólico, primario y depredador. Porque su modelo geopolítico es centralista y clientelista hasta la medula y no admite que regiones débiles y sin peso político se empoderen y decidan su futuro. Porque sus sistemas de salud y educación se convirtieron en negocio neoliberal y no en servicio social. Porque amparando el interés transnacional y oligopólico los sucesivos gobiernos renuncian a construir un Estado de Bienestar y causan desigualdad (la mayor en América Latina). Porque la infraestructura, a más de rezagada, es inexistente en municipios, corregimientos y veredas.
AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Al conocerse la sentencia contra María del Pilar Hurtado, ex directora del desaparecido DAS, y de Bernardo Moreno, ex secretario privado de la presidencia, el senador Álvaro Uribe se apresuró a censurar el fallo argumentando que era el colmo que los condenaran por cumplir con su deber. Se pensaría entonces que se estaría cometiendo una injusticia y un atropello.
La Corte Suprema de Justicia condenó a la doctora Hurtado por abuso de autoridad en la función pública. Está prohibido, so pena privativa de la libertad, que los funcionarios públicos abusando de sus atribuciones, cometan u ordenen, acto arbitrario cualquiera en perjuicio de alguien. Fue condenada por falsedad ideología en documento público, que quiere decir que un funcionario, en quien se deposita toda la confianza jurídica de la ciudadanía, altera la verdad en documentos públicos afectando el interés general de la comunidad.

Por; AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Somos hijos de la cultura Occidental y tenemos herencia greco-cristiana. Pero, aunque no nos demos cuenta, nuestra cultura está impregnada de múltiples saberes que preexistían antes de la llegada de europeos a nuestra América. Los Toltecas fueron un pueblo que existió en el centro de México y que dejó un legado cultural muy valioso que, por desgracia, se conoce muy poco.

El saber Tolteca ha sido conservado por distintos linajes de naguales y ofrece conocimientos, que serían valiosa ayuda para los habitantes de un mundo cargado de horrores y dificultades como el que vivimos.


Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
El paro indefinido de los maestros, sigue siendo noticia y tema de debate en diferentes lugares de Colombia.  Porque los maestros oficiales siguen movilizándose en forma masiva por las calles, en señal de apoyo y protesta, como no había ocurrido en otras ocasiones. El tema de la nivelación salarial, que encabeza el pliego de peticiones de FECODE, es prioritario en la negociación del magisterio con  el gobierno.