PERIÓDICO EL PÚBLICO
Sobre el uso inadecuado de la palabra virtual
Por: Ricardo Soca 
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta la definición mostrada más arriba de la palabra virtual, que viene haciendo una carrera tan exitosa desde la explosión del auge de las computadoras y de la internet.

El vocablo fue adoptado en el terreno de la informática pensando en su primera acepción y también en la tercera, usada en la Física, más precisamente en la Óptica, para referirse a algo "que tiene existencia aparente y no real" y en la Mecánica para definir el concepto de "velocidad virtual".
En las lentes convergentes, por ejemplo, los rayos provenientes de un objeto cualquiera convergen hacia un punto en el cual se forma una imagen de ese objeto. Es el principio utilizado en las cámaras fotográficas, en las cuales los rayos provenientes del objeto fotografiado convergen y forman una imagen real e invertida de ese objeto sobre la superficie sensible.

En el caso de las lentes divergentes esto no ocurre, los rayos divergen y no se forma ninguna imagen real. Sin embargo, los ópticos encontraron conveniente para algunos de sus cálculos considerar la idea de que a partir de un determinado punto, las prolongaciones de los rayos divergentes convergen hacia un punto anterior al lente, donde se formaría una imagen que no existe más que en el cálculo matemático, una imagen virtual.
En la analogía creada en el mundo de las computadoras, cuando se habla de una "reunión" de personas que se encuentran en lugares distantes, pero que se comunican entre sí mediante cámaras de televisión, parece adecuado que se hable de reunión virtual. Y cuando queremos referirnos a uno de esos sitios de la internet en los que se ofrecen mercaderías que podemos adquirir sin levantarnos de nuestra silla, enviando por la computadora el número de nuestra tarjeta de crédito, parece perfectamente correcto que se hable de tienda virtual.
Tampoco cabe disentir de la expresión realidad virtual, que designa el efecto producido por programas informáticos que suministran al usuario estímulos visuales, auditivos e incluso táctiles que le dan la sensación de vivir en una realidad diferente, como ocurre en los simuladores de vuelo o en algunos programas para arquitectos que permiten visitar una casa que está a la venta desde su propia computadora. Se trata de artificios que nos permiten dirigir aviones que no existen o visitar casas que no están allí. No son reales, son virtuales, como nos indica la definición del diccionario.
Sin embargo, muchos usuarios de computadoras que no saben de dónde proviene este término ni por qué se lo usa al hablar de reuniones, de tiendas o de otras entidades virtuales, han adoptado este adjetivo para referirse incorrectamente a todo lo que tenga que ver con informática o con la Internet.
Hace algunos días, un amigo que acababa de comprarse unos libros a través de la Red me comentó que había hecho "unas compras virtuales". Aunque las hubiera hecho vía Internet, sus adquisiciones no tenían nada de virtual, eran bien reales, como mostraban los gruesos y pesados volúmenes que mi amigo se disponía a leer.
Millones de personas hoy hacen amigos a través de sus conexiones electrónicas, pero no importa cuál haya sido la forma de establecer estas relaciones se trata siempre de personas reales, con pasiones y sentimientos, no son amigos virtuales, como muchos suelen decir.
Una amiga que se pasa muchas horas por día sentada ante su computadora suele quejarse de que tanto tiempo virtual no le deja un momento libre para, por ejemplo, leer un libro. No creo que haya sido un consuelo, pero tuve que explicarle que el tiempo que se pasa sentada ante su computadora es bien real.
Todavía no he podido entender qué son las comunicaciones virtuales ni por qué son llamadas de esa manera. Cuando enviamos por la Internet un mensaje, éste no tiene nada de virtual; por más que circule por un cable o por el espacio en forma de bits es una comunicación bien real y perfectamente de acuerdo con la definición de comunicación, pues alguien va a leerla en el algún lugar. Si quisiéramos comunicarnos en forma virtual no podríamos hacerlo, pues cada vez que una señal de cualquier tipo es trasmitida entre dos personas se establece una comunicación real.
Resumiendo, debemos tener en cuenta que si un fenómeno se refiere a los números dígitos, del uno al diez, o a los instrumentos que cuentan estos números podemos calificarlo como digital, pero no siempre como virtual. Y si un fenómeno ocurre merced al uso de la tecnología electrónica, podremos calificarlo como electrónico, pero no siempre como digital ni como virtual.
Feliz Navidad y Prospero año 2012.
Por: Hugo Neira Sánchez
Un saludo fraternal para todos mis amigos y personas que han leído durante todo el año 2011 mis escritos y, perdone la intromisión que he tenido en entrar en la intimidad del hogar, pero  la  única intención que he tenido, es que la región tenga una base firme para su desarrollo regional, entre los cuales están los servicios públicos y, en especial el servicio eléctrico, para enfrentar el desafío que llega  con el TLC.  Atraer las industrias  con servicios vitales, que tengan confiabilidad,  estabilidad y, competencia con bajos costos, disminuiremos el desempleo que nos agobia. Esperamos que los nuevos funcionarios que se posesionan el 1 de Enero de 2012, defiendan a la región del centralismo tan agobiante que nos asfixia. 
Pero terminamos el año tristemente con el mensaje que nos está dando la justicia, que “el crimen paga”, al castigar a los Nule con siete años, quienes  desfalcaron  miles de millones de pesos, mientras que a un cartero que pago con  un billete falso de cincuenta pesos, no sé si culpable o no culpable, lo castigaron con 4 años de cárcel. “Paras” con cientos de crímenes, a quienes solo los castigan como máximo 8 años, mientras a la famosa actriz antioqueña de la película “la Vendedora  de  Rosas”, por un crimen pasional le ajustan 35 años. Esto es lo que nos deja y muchas otras cosas en este año, pero esperamos el año entrante la justicia no sea solamente para los de “ruana” y,  que los de  “cuello blanco” reciban su castigo justo de acuerdo a sus fechorías”.
Pero en el momento hay que hablar de cosas más agradables como es la Navidad. Sus bases esenciales no han cambiado en sus celebraciones, desde que en Colombia comenzó a celebrarse, muchas de ellas desde la colonia: misa, pesebre, comidas y regalos. Algunos añoran las Navidades pasadas, pero comparándola con la presente tienen algunas cosas buenas y otras regulares. Para los niños que fuimos, las navidades eran muy rígidas, regalos no pedidos, acostarse temprano, pues el niño Dios no podía llegar sin estar dormidos y,  poca reunión familiar, ahora es muy diferente todos conocen que el niño Dios son sus padres, tienen una reunión familiar donde un  familiar disfrazado generalmente de papá Noel (traído del Norte, quien ayuda ahora en la entrega de regalos al niño Dios), a las doce de la noche va entregando los regalos, que cada uno espera con expectativa y agradecimiento,  lo único malo es que el regalo es solicitado antes  por internet y,  son  muy costosos muchas veces, pues los niños muchos de ellos  solo se contentan con lo que ven  en propagandas de TV.  Anteriormente teníamos que aceptar sin protestar el regalo. El pesebre vivo y lleno de alegría, se cambio por un árbol de navidad sintético, que expresa su alegría parpadeando sus luces frías y tecnificadas. Ahora el niño Dios se apoya en el punto.com.
Pero puedo decirles que  los niños actuales no comen “cuento fácil”, siguen siendo , pero con  un conocimiento mejor, como anécdota les cuento, que tengo una nieta  gringa de 4 años que le pregunto a la mamá si en Colombia había papá Noel; ese viejo bonachón y fortacho que sienta a los niños en sus piernas  en los centros comerciales. Ella contestó que en lugar del papá Noel existía  el niño Dios. Ella mirándola exclamo; Mama como hace ese niño que no camina y, es pequeñito traernos regalos. Lo había visto en una cuna, como un bebe recién nacido.
Doña Hilda Andrade de Hurtado recientemente  en el periódico “El Tiempo”, hizo  una reseña interesante de cómo era las navidades en el Tolima en los años cincuenta del siglo XX, que transcribo: recuerda que en su infancia, la Navidad se iniciaba el primer día de diciembre, época que se sacaban del armario las  figuras del pesebre para armarlo en el lado más vistoso de la casa. Así mismo, dos días antes del 24 se empezaba a hacer el tradicional dulce de Nochebuena, para el que se utilizaba papaya biche y limón, ingredientes que se melaban con aguadepanela, por un día entero. En esa  misma fecha se hacía el horneo, que consistía en hacer una cantidad le bizcochos, de los cuales se le agregaban a la anterior preparación, junto con pedazos de queso partido en   cuadritos. Así quedaba listo el postre navideño, que se servía luego de la cena en la que se compartía un sancocho de gallina o tamales. Luego, a las 12, se empezaba la alborada con pólvora v con el abrazo de la familia. Los niños se acostaban y esperaban los regalos junto a la almohada, para abrirlos el 25, disfrutando un refresco con bizcochuelo.
Recibamos al niño Dios, con alegría, comiendo natilla y buñuelos y,  con un buen tamal con queso y chocolate (el “tamal tolimense”, no tiene arroz como muchos creen en otros lares).  Al otro día al estilo tolimense un buen desayuno con arepas delgadas de arroz “oreja de perro”, con una buena carne en salsa o unos buenos “pericos” como llamamos a los huevos revueltos, chocolate que sea de “chucula” y, para completar al mediodía un plato de lechona, con una buena porción de insulso.  
Nuevamente Feliz Navidad y Feliz año 2012.
Apartes del artículo LOS DERECHOS DEL HOMBRE, SOCIEDADES SECRETAS Y LA CONSPIRACIÓN DE LOS PASQUINES, Escrito por Vicente Pérez Silva, Abogado, Universidad del Cauca. miembro de la Academia de Historia de Nariño, que puede ser una lección de historia y de comprensión gramatical de un término.

LA CONSPIRACIÓN DE LOS PASQUINES

En este punto, cabe señalar que el proceso seguido contra Nariño estuvo dividido en tres expedientes: uno, por conspiración; otro, por la impresión y publicación de Los Derechos del Hombre; y, el tercero, por pasquines sediciosos. No habiéndose hallado ejemplar alguno de la impresión hecha por Nariño, tomó cuerpo el aspecto relacionado con los pasquines, llamado por el historiador Eduardo Posada el proceso de los pasquines. También se conoce con los nombres de conspiración de los pasquines o guerra de los pasquines.


Tanto el virrey como los oidores del Nuevo Reino de Granada, en su informe al rey expresaban que la defensa de Nariño era más perniciosa que la misma publicación de Los Derechos del Hombre. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este acontecimiento, conviene hacer la transcripción de algunos rasgos del referido informe:
“Exmo Sr.: habiendo salido de la ciudad de Santa Fe de Bogotá el 18 de agosto de 94, el virrey de aquel reino para un pueblo distante dos jornadas con el objeto de reparar su salud, ocurrió que en los días 19 y 20 del mismo amanecieron puestos en parajes públicos unos pasquines sediciosos.

“El regento dictó desde luego algunas providencias y avisó sin pérdida de tiempo al virrey, que con esta noticia inmediatamente regresó a la ciudad: en los mismos días se delató al regente la clandestina impresión de un papel sedicioso, y una sublevación mediata: todo lo remitió el virrey a la audiencia; y ésta determinó encargar a cada uno de los tres ministros, la formación de las causas sobre dichos tres puntos: al oidor don Joaquín Inclán se encargó de los pasquines, cuyo contenido era el siguiente: 
“Si no quitan los Estancos 
Si no cesa la Opresión, 
Se perderá lo ganado. 
Tendrá fin la usurpación”. 

“Otro había del tenor siguiente: el apuntador de la compañía de cómicos de esta ciudad representa hoy la gran comedia El Eco: con el correspondiente sainete por octava vez: La Arracacha: y la respectiva tonadilla por novena ocasión El Engañabobos: se avisará si hay o no… Nota: El gobernador de Cartagena de Indias con fecha 25 de febrero remitió al virrey de Santa Fe copia de dos pasquines que en la plaza de aquella ciudad amanecieron puestos en los días 20 y 22 del mismo por si acaso tenían alguna conexión con los fijados en la capital y añadió que por más diligencias que había practicado nada había podido adelantar en orden de la averiguación de los autores: los dos citados pasquines son del tenor siguiente: 
“Lo que en el margen se advierte 
A voces se pedirá:
La ocasión dará la suerte
Y podremos respirar: 
Bien claro se nos ofrece 
Este partido apurar 
Rayos exhale el infierno, 
Trastorne la facultad 
Acábese este gobierno 
De tanta incomodidad. 

“Segundo:
“Principio quieren las cosas 
Para conseguir las empresas 
Que se quiten tres cabezas 
Para acabar estas mofas.
“Aunque se unieron a la causa principal nada pudo averiguarse (…).
Septiembre 22 de 1796”.

Cabe agregar que dichos pasquines o libelos, no solamente se fijaron en los sitios más concurridos de la capital sino que también pudieron leerse en otras ciudades del Reino, tal como el mencionado de Cartagena y otro que apareció en la madrugada del 24 de febrero de 1797, en dos parajes de Santa Marta contra el Comisionado Ignacio Cavero; panfleto en lenguaje crudo que fue hallado por la ronda en la calle que va al correo: 


“PASQUÍN DIRIGIDO AL Sr. COMISIONADO: CAGADO: IGNACIO CAVERO: PUÑETERO: DONDE LE AVISO: CARNISO: QUE ANDE CON CUIDADO: MONTADO.
“Si hasta aquí te has escapado
porque has andado modesto 
te pido que te estés quieto 
porque saldrás desterrado, 
y si no pones cuidado 
en proceder como debes 
te irás a la mierda breve 
junto con tu comisión 
y quedarás bien andón 
tú y don Chirilo de Nieve. 

“Si porque estás protegido 
piensas salir con tu intento 
deja ese vil pensamiento 
pues antes saldrás jodido 
y si no andas advertido 
en lo que tienes de hacerte
mira que presto has de verte 
en amarga predicción 
y conozca la razón 
que has tenido de perderte. 

“Solamente Lucifer 
te pudiera haber metido
a que aquí hubieras venido
a acabarte de joder 
y si no lo hechas de ver 
y piensas que estás seguro 
bien puedes poner el culo 
en términos suplicantes 
que no te lo pingan caliente 
y que te lo tomen duro. 

En fin cavero acabado 
más feo que un caño arrecho 
mira que andes derecho 
en lo que tienes obrado 
porque si has intentado
aclarar oscuridades 
necias serán tus piedades
mientras prosigas así 
porque al fin saldrás de aquí 
con diez mil calamidades. 

“Quiero a don Chirilo tanto 
Que he mandado retratarlo 
de judas para quemarlo 
el mismo sábado santo”.

Estos pasquines o papeles sediciosos fueron las armas empleadas contra la tiranía, en vísperas de la memorable fecha del 20 de julio; y la traducción, impresión y divulgación de Los Derechos del Hombre, uno de los intereses decisivos que influyeron para el logro de la independencia. Cometido tan entrañablemente anhelado por quien padeció hasta lo indecible por la mejor suerte y conformación de su patria. Éste el reconocimiento integral y solidario que Nariño merece en este bicentenario, conmemoración que suscita reflexiones, rectificaciones y actuaciones en nuestro ordenamiento social.
No en vano, la palabra esclarecida del presidente Lleras Camargo, con motivo del bicentenario natalicio de Antonio Nariño, nos hizo esta manifestación: “Todavía la nación que soñó entre libros y en sus prisiones, sigue formándose. No es sorprendente que todavía no practique bien la gratitud para quien predijo su nacimiento y su curso histórico”.
UNA AUSENCIA QUE NO CESA
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
De origen campesino, tenía un corazón limpio que no almacenaba odios ni envidias, sino que  derrochaba una capacidad innata por servir. Su fe en Dios le facilitó sobrellevar pobrezas y carencias que  nunca le pudieron arrebatar su sonrisa ni su esperanza. A sus hijos los formó en la responsabilidad y la ética, que ella, sin bagaje escolar, con su comportamiento ejemplar enseñaba con sabiduría.
Sus tristezas y amarguras jamás fueron evidentes. El amoroso calor que le irradiaba a su hogar se reflejó en su dedicación porque sus hijos fueran a la escuela y aprendieran, porque amaran su terruño y se respetaran a sí mismos y a los demás, porque no se resignaran con un futuro oscuro. A mi padre lo amó con devoción, con intensidad, sin pausas. Cuando él murió, se puso al frente de la casa, trabajando ardorosamente para sacarla adelante, de tal forma que mis hermanos y yo pudiéramos crecer en la felicidad sin reparar en estrecheces económicas.
Un accidente casero por intentar auxiliar a su nieto caído, le fracturó una cadera. Unos años antes le habían reparado quirúrgicamente la otra. Su nuevo paso por el quirófano no fue tan exitoso, lo que le limitó su movilidad, no obstante, su charla fresca, salpicada de anécdotas y carcajadas  seguía rutilando en casa. Creo que el fumar le ayudaba a mitigar ausencias y dolores. De esa vieja amistad con el tabaco cosechó una lesión pulmonar que le clavó su puñal con sevicia.
Pese a la herida en su salud siguió sacando fortalezas para guiar la familia. En las noches de fin de semana, prolongaba su vigilia rezando e invocando con rosario en mano a la Virgen o a los santos, hasta que hijos o nietos retornaran sanos de sus fiestas. Desde su lecho de enferma vigilaba que las camisas quedaran bien planchadas, que la comida estuviera a tiempo y exquisita, que ningún rincón se quedara sin barrer, que todo oliera a limpio y a albahaca, que se regaran las matas de su jardín, y que a sus perros, gatos y pajaritos no les fallaran con la comida. Las señoras del vecindario, con esas que se hacían esa maravilla de préstamos de una taza de leche, un limón, una astilla de yuca o un pocillito de aceite, la visitaban a diario para que cosechara el afecto que con ternura y paciencia había sembrado en ellas desde hacía años.
Los que hemos dedicado nuestras vidas a ayudar a curar y sanar a las personas sufrimos la contradicción que carcome el alma, de saber que las personas mueren como un destino natural, y la impotencia humana para impedirlo. Todos los días cuando la visitaba, sentía que la llama de su vida se extinguía y que por más que la amara, se me escapaba como el agua entre los dedos. Hasta último momento me animó y aconsejó. Me acariciaba las manos intentando consolarme por mi desnudez de argumentos para erradicarle su mal y sanarla.
Hace dos años, una tarde, abrazada a mí se fue muriendo, inundado de lágrimas sentí como la parca me la arrancaba, sin que ella perdiera la serenidad y la dulzura que da la seguridad del deber cumplido. Con la partida de Nohemí, mi madre, se me quebró el alma, pero me dejó sembrada la alegría que es mi razón de ser.
PD: Feliz Navidad 
Publicado por: IFRYDHE S.L.N.E.- www.ifrydhe.es 
Gracias a los sentidos podemos explorar el mundo que nos rodea, perdón, una ínfima parte del mundo que nos rodea. Además, lo que percibimos es filtrado por nuestros mapas mentales y por un proceso de filtraje que hace que cada individuo perciba su realidad única.

¿Qué hace que tengamos esos mapas y esos filtros? Las experiencias vividas, la cultura recibida, el lenguaje, las creencias que nos han inculcado, los valores y las suposiciones, entre otras. El mapa que nos creemos en cierta medida depende de lo que percibimos y adónde queremos llegar con lo que percibimos. Es lo que se conoce como la percepción subjetiva, hacemos caso a aquello que nos interesa y pasamos por el lado de aquello que no nos interesa. En función de esos mapas y filtros que apliquemos viviremos la realidad que queramos vivir, se establecen en el individuo el marco de conducta bajo el cual actuará y que con el tiempo interiorizará volviéndose cada vez más difícil de modificar. 
No se trata de cambiar los mapas y los filtros de hoy para mañana, pero si hemos de hacer el esfuerzo de considerar nuestros mapas y filtros disociados de ellos y pensar cómo nos influyen en el día a día. Probablemente nos demos cuenta que los mapas y filtros nos generan ciertas creencias limitantes que impiden que las personas desarrollen todo el potencial que llevan dentro. Si el entorno y las experiencias vividas nos llevan a pensar que no valemos, para por ejemplo ser empresario, acabaremos pensando que no podemos ser empresarios... y el problema de todo ello radica en que para saber si puedo o no puedo ser empresario debo al menos intentarlo, y esas creencias nos impiden hasta llegar al intento.
LA DESFACHATEZ DE LA PRESIDENTE DE ASOBANCARIA
María Mercedes Cuéllar
María Mercedes Cuéllar, Presidente de Asobancaria, salió a revirar en Caracol Radio porque el Ministro de Hacienda se atrevió a criticar las tarifas abusivas que los bancos cobran a sus clientes por el uso de cajeros automáticos, tarjetas débito y crédito.
Dice la doctora Cuellar que no entiende por qué la gente se queja, ni por qué el Gobierno vigila más al sistema financiero que a otros negocios. Cita como ejemplo a los productores de papa. Ella se pregunta por qué el Gobierno interfiere y vigila las tarifas de los servicios bancarios y no hace lo mismo con el precio de la papa.
Aunque la experta es ella, voy a intentar explicarle a la Presidente de Asobancaria en donde puede estar la diferencia.
En primer lugar, creo que el Gobierno se preocupa y está más atento a lo que hacen los bancos porque ellos trabajan con nuestra plata, la de ahorradores y cuenta habientes, y no con la suya. Los paperos trabajan con la de ellos.
En segundo lugar, porque cuando un papero se quiebra pierde su plata. Aún no se ha sabido de gobiernos que hayan tenido que imponerle un impuesto especial a los consumidores de papas a la francesa para sacar de la quiebra a los cultivadores del tubérculo.
Tomada de http://www.scooterteam.net/
Cuando un banquero se quiebra en cambio, las pérdidas las debemos asumir todos los ciudadanos así no hayamos tenido nada que ver en la quiebra.
Inclusive quienes ni siquiera tienen una pinche cuenta de ahorros. Hasta nos ponen impuestos.
Recordemos como, por qué y para qué empezó el 4 por mil. Creo que también debe influir el hecho de que cuando mejora la producción de papa, los paperos nos rebajan el precio del bulto, mientras cuando los banqueros aumentan sus ganancias, apenas se limitan a presumir del aumento de su riqueza por la prensa. Ni siquiera se les ocurre darnos las gracias por dejarlos que hagan con nuestra plata lo que les da la gana.
No existen listas negras de excomelones de papas fritas. Abundan las listas negras de deudores morosos. Los paperos no llaman a media noche a embutirnos una papa salada. Los bancos llaman el domingo por la mañana a obligarnos a recibir una nueva tarjeta de crédito.
Finalmente, doctora Maria Mercedes, los paperos no nos cobran por el uso del costal, el canasto o el sartén. Los banqueros, en cambio, nos cobran por las chequeras, las tarjetas y los cajeros. Debe ser por eso que el Gobierno se preocupa. Y debería preocuparse más.
Debe ser por cosas como esas que detestamos a los banqueros, mientras adoramos a los paperos.

María Isabel Gómez Ayala
Facultad de Humanidades Universidad Autónoma de Colombia 
TeL: 05.1. 473 0138 - Cel: 318 3604256
Los Boyacenses gracias a Dios no son “Tolimensos”.
Por: Hugo Neira Sánchez
Esto lo digo, porque el proceso de venta actual de la Electrificadora de Boyacá, en lugar de esconder la cabeza como la avestruz sus dirigentes políticos y privados y, aceptar lo que el centralismo impone, han protestado, porque el gobierno Nacional está repitiendo la dosis de su forma como  hicieron en la venta de EnerTolima e Hidroprado (Represa Darío Echandìa), donde nos  rechazaron en forma insolente la participación regional y, en donde  no hubo reclamación alguna y, una aceptación tacita empezando por el señor gobernador de ese momento (Osorio) y,  la alegría de la dirigencia privada, de que esos entes quedara en manos de extraños de la región y, plasmaron  esa alegría, con elogios fuera de lugar y,  de “foco” en  escrito en la  revista de la ADT.
El exgo­bernador  de Boyacá, José Ro­zo Millán, por la forma como avanza la enajenación de Empresa de Energía de Bo­yacá (Ebsa), nunca ha es­tado de acuerdo y ha expresa­do públicamente en varias ocasiones, la última de ellas en una carta enviada a la diri­gencia de la empresa en la que manifiesta su molestia con la junta directiva por la falta de información sobre el proceso manifiesta que: “Considero necesario dejar constancia de que la venta de Ebsa tiene incidencias de ca­rácter financiero y social, que afectan el desarrollo económi­co de la comunidad boyacense, como siempre, solicito que se detenga el proceso, por­que no ha sido comunicado a la Junta ni a los boyacenses. Yo me enteré, por otra fuente, de que había iniciado la se­gunda etapa del proceso. Indicó además que en el momento no hay posibili­dad de comprar la empresa por parte del departamento, debido a la falta de liquidez y que  ha hablado con empre­sarios, que individualmente dicen que sí, pero en grupo no”. Parece que no conoce el caso de EnerTolima, que le fue vendido a un postulante, sin dinero. En lo que se refiere a los privados, son idénticos a los del Tolima, les gustan invertir en otras partes que en su propia región, donde han acrecentado su capital.
El exgobernador de Boyacá,  reconoce que el servicio eléctrico es esencial para el desarrollo económico, mientras en el Tolima estan pensando que esto les  llega por obra y gracia del “Espíritu Santo”.  Lo que nos paso, le está pasando con la venta de la Empresa eléctrica de Boyacá, pero a ella si llamaron a los entes sociales como primeros oferentes, limitados estas, por la picardía de un columnista del “Tiempo”, Fernando Londoño Londoño, que compro todas las acciones de una Empresa de Gas, sin tener derecho, a quien no castigaron, pero  pontifica a diestra y siniestra mostrando honorabilidad, tuvo que devolver  a Ecopetrol 145 millones de acciones que la empresa estatal tenía en Inversiones de Gases de Colombia S.A. (Invercolsa) y restituir los dividendos recibidos, pues la adquisición de las acciones fue "ineficaz" y "absolutamente nula", entre otras razones porque el ex ministro no obró de  buena fe y faltó a la verdad al hacer su oferta de compra en condición de ex empleado de Invercolsa. Por esa pequeña razón realizada por unos tantos “cuellos blancos”, quien no recibió castigo alguno, limitaron la venta a los activos del gobierno a los entes sociales incluyendo a los trabajadores de las empresas vendidas..  
Pero a nosotros a los entes Tolimenses sociales, no nos llamaron para comprar la mínima parte que limitaron  de  EnerTolima y la hidroeléctrica de “Prado”, pues hicieron unas triquiñuelas jurídicas para violar la ley. Que hasta no sé si eran legales o ilegales, pues ningún ente de vigilancia, especialmente la Contraloría en el Tolima, me puso cuidado. Pero no  solo nos trataron como “parias” al respecto, sino Uribe nos falseo con una de sus propuestas de candidato, a democratizar los servicios públicos, y también la promesa en tantas reuniones que hizo en Ibagué, de entregarnos a los tolimenses a Hidroprado; no solo nos arrebato a EnerTolima, sino que además con el concurso del exsenador García nos vendió a “la hidroeléctrica de Prado”, dada al departamento  como retribución por la sangrienta violencia de los años 50, por un plato de “lentejas”. Mientras Antioquia cambia sus licoreras por  la hidroeléctrica de Ituango, nosotros lo hacemos al revés, porque según el exsenador García somos unos “ceros a la izquierda” para manejar hidroeléctricas, pero no para votar por personas que no ven por su región. Felices de propagar el vicio para poder pagar los maestros. Como expresa la propaganda que continuamente  nos bombardea, este licor es un peligro para su salud, y  unos segundos antes, nos han mostrado sus excelencias. Doble moral?
Por lo menos un concejal manifestó su protesta en Boyacá, el concejal de Tunja Pedro Pablo Salas manifes­tó: "Es increíble que a las au­toridades locales no se les dé información sobre el proceso de venta", aquí ni los diputados, ni ningún concejal del Tolima que conozca,  lo hicieron.
Nosotros perdimos a EnerTolima y a Hidroprado pues no tenemos sentido de pertenencia, como lo expreso el alcalde de Medellín a quien le preguntaron cuál era el éxito de EMP?. Lo expreso claramente; los antioqueños tienen arraigado un gran sentido de pertenencia, y que ningún advenedizo les va a quitar lo que a ellos les pertenece; que a diferencia a los Tolimenses, los cuales pregonamos  a todos los vientos que somos descendientes de esos indómitos Pijaos, aunque no eran buenos trabajadores, eran rebeldes y  no se dejaron dominar por los españoles, más bien se suicidaron los que quedaron en el cerro de la “ensillada” (Roncesvalles), una forma parecida a la “masada” de los Judíos con los romanos, es muy diferente a la  versión oficial por la lanza de traidor Baltasar. Qué gran diferencia con los actuales representantes, unos  completos Tolimensos.
Es totalmente seguro que los Boyacenses han ido a las oficinas del financiero que impulsa el negocio de venta de su Electrificadora y, deben haber encontrado una oficina vacía como la encontramos  antes de la adjudicación de EnerTolima, pues por curiosidad fuimos con un posible inversionista extranjero, un operador eficiente de una de las grandes ciudades del mundo, a las oficinas de los financieros que promovían la venta de EnerTolima, en un edificio de la calle 72 con carrera 7 en Bogotá  y, para sorpresa encontramos una oficina abandonada, sin información alguna y, nos dijo el portero del edificio que rara vez veía funcionarios, tristemente es lo mismo que le está pasando a la dirigencia de Boyacá. Amañadas ventas con perjuicio de los usuarios, y sin futuro alguno para la región, como los Boyacenses  mismos reconocen.  
Otra cosa que me ha dejado pensando; la FEN les prestó a los compradores de EnerTolima, según la Prensa, el 80% del costo de EnerTolima  para infraestructura sin tener la Empresa. Era que ellos sabían que iban a ganar la adquisición, antes de que se abrieran los sobres de la oferta?. Averígualo Vargas?  
A MANERA DE CARTA ABIERTA
Por: ALBERTO BEJARANO ÁVILA
A los nuevos gobernantes, a los líderes políticos, económicos y sociales, a los educadores y al tolimense que anhela prosperidad
Preguntémonos hasta cuándo tendremos que esperar. Lo último sabido es que, según el DANE, el Tolima aportó un menos 2% alPIB nacional en 2010. Incorrecto sería que estos indicadores que evidencian una sostenida tendencia regresiva de la región “pasaran de agache” y correcto que se tomaran como llamado urgente a los tolimenses a que pensemos si tantos años dedicados a “esperar nada”, a “fantasear desarrollo”, deben concluir y si es momento de encarar, sin dilación, la gran disyuntiva histórica: o definimos nosotros un proyecto consistente de futuro para la comunidad tolimense o dejamos a merced del avaro foráneo el destino que a nosotros compete forjar. Inacción, falsas percepciones; PIB negativo; desempleo; crisis en educación y salud; baja calidad de vida; deterioro ambiental; quebranto de convivencia, cesión de soberanía sobre los recursos naturales. Frente a una desventura creciente, un giro radical. 
¿Qué hacer? Primero: reconocer con humildad el fracaso histórico tolimense y, sin acusar personas y si erradas orientaciones, aceptar que es un fracaso del “modelo de partidos políticos nacionales”, del tozudo “enfoque economicista” y, por defecto, del “modelo educativo para el desarrollo”. Segundo: comprender que el regionalismo es la única vía posible de elegir soberana y libremente, sabiendo sí que fundar un proyecto político de tal característica no será asunto fácil, pues exige un nuevo paradigma de la globalización basado en el sentido histórico de los propios sin negar el sentido histórico de otras regiones de Colombia y el mundo; exige un acuerdo de soberanía que ratifique que nuestros recursos naturales, nuestro talento y nuestros esfuerzos son fuente y destino de desarrollo equitativo y sostenible para el tolimense y no ventajas gratuitas para foráneos; exige instituir un modelo político regionalista y democrático y construir un modelo económico democratizado y regionalista; exige admitir de buena gana que la juventud es dueña de un futuro cuyas riendas las debe tomar desde ya.
También se precisa reconocer que la cuestión de la tolimensidad es orgánica y, aunque muchos valerosos dirigentes hoy libran dignas luchas focalizadas (ambiental, sindical, comunitaria, educativo-cultural, salud, género, étnica) ellos han de entender que la “gran cruzada por la regionalidad” es solo una, pero librada en campos diversos para atajarle el paso a esa insaciable “hidra policéfala” que confunde las conciencias y perturba toda visión tolimensista de futuro para así lucrarse impune y abusivamente de nuestras riquezas, usurpar nuestros derechos y hacer de nuestra tierra su colonia y de nuestro trabajo sus ganancias.
La lección histórica del fracaso regional también enseña que nuestros empeños tienen trazas individualistas y grupistas, defectos de idiosincrasia que fragmentan a la sociedad pero del mismo modo permite saber que el asunto de la tolimensidad sólo se resolverá si edificamos una alianza regionalista que conciba lo político como un medio para forjar la nueva historia en democracia y lo electoral sólo como período estacional de lo político y también enseña a descreer de “mesías” que prometen proveer cultura, conocimiento y desarrollo y juzgar que la cultura del desarrollo regional, con certeza, es la única garantía de buenas elecciones y de buen desempeño de todos los elegidos.
Sugiero tres principios cardinales que podrían legitimar la voluntad de unidad tolimense para construir futuro: 1º. DE ORIGEN, VÍNCULO, TRABAJO Y RIQUEZA. Los recursos naturales, económicos y humanos son heredad del tiempo para todos los tolimenses y por tanto intransferibles al foráneo y menos en gratuidad y a costa de subdesarrollo e inviabilidad histórica de la región. Ha de proclamarse que las riquezas regionales son fuente de bienestar para quien por nación o vínculo afectivo y de trabajo contribuye a crearlas, acrecentarlas y protegerlas. 2º. DE INTEGRALIDAD, SOBERANÍA Y AUTONOMÍA. Todo recurso natural y el trabajo de las descendencias deben converger hacia el buen vivir, la equidad y el progreso tolimense y ello supone un derecho y un deber inalienable, autónomo, soberano e histórico de orientar la educación, la ciencia y la cultura hacia el desarrollo regional, de explotar responsablemente los recursos naturales y de realizar las vocaciones individuales y comunitarias. 3º. DE PLURALISMO Y SUBORDINACIÓN POLÍTICA. La verdadera democracia regional sólo será posible si existe un consistente ideario regional que trascienda, con respeto y sin imputaciones de incompatibilidad, al viejo pluralismo político y subordine todo interés partidista al legítimo interés regional.
¡PRIMERO EL TOLIMA, PRIMERO LA REGIÓN! sería el lema de unidad de las personas o colectivos adherentes a la ALIANZA PAÍS PIJAO, sin importar su procedencia ideológico-política, expresión cívica o sector económico; bastaría su anuencia a la idea de que la cohesión social del País Pijao exige raíces de tolimensidad como norte y como guía,
El Banco de la República
la  Biblioteca Darío Echandía
Invita al Concierto con la
Agrupación Cimarrón
Día: 20 de diciembre de 2011 - Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Auditorio Biblioteca Darío Echandía

Entrada Libre

La Agrupación Cimarrón interpreta los sonidos de la Orinoquía, una región que está  unida por los llanos de Colombia y Venezuela. Su música articula las raíces ancestrales del joropo con elementos sonoros de otras partes del mundo como el jazz o el flamenco, una característica que le ha permitido trascender fronteras y ser reconocido en varias partes del mundo.

Cimarrón ocupa hoy un lugar especial en la escena internacional de la denominada  World Music. Esta posición la alcanzaron tras haber sido nominados en el 2004 a los premios Grammy  en la categoría de la mejor grabación de música tradicional  por su primer disco Si, soy llanero  que grabaron para el Smithsonian folkways recordings  sin contar las innumerables presentaciones en los festivales de todo el mundo como en la feria internacional del Shanghái en el 2010, donde  antes de presentarse consiguieron que el público llenara el auditorio Americas Squai y aplaudiera hasta sus pruebas de sonido.
¿GOBERNANZA O GOBERNABILIDAD?
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
¿Qué se entiende por gobernabilidad? Este término tiene que ver con la concurrencia de toda una serie de situaciones que favorecen la toma de decisiones en un gobierno. Es un estilo de gobierno en el que se establecen los procedimientos que facilitan evitar las trabas burocráticas, sociales, culturales o financieras que dificulten la eficacia de las políticas públicas. Generalmente, los gobiernos autoritarios se precian, por el uso de la fuerza y la intimidación, de una gran gobernabilidad. Los gobiernos democráticos tratan de superar sus entrabes decisionales mediante la utilización de consensos y acuerdos políticos. No obstante, estos acuerdos han permitido chantajes, presiones y contraprestaciones del gobierno para con otras instancias de poder. Por ejemplo, el ejecutivo resulta “comprando” al legislativo para desarrollar sin tropiezos sus propósitos políticos. Todo este tipo de acciones, multiplicado en muchas instancias, ha llevado a malos gobiernos, a la corrupción, al descrédito, la desesperanza, el descontento y la apatía de mucha gente.
Para superara estos problemas se habla ahora de gobernanza, que no sustituye la gobernabilidad, sino que cuando se aplica con corrección, la fortalece y la blinda contra la corrupción y el mal gobierno. La gobernanza es entendida como calidad y buena orientación de la intervención del Estado. También como unas buena forma de gobernar, o como gobierno relacional y eficaz. Esta eficacia se busca con una interacción entre el gobernante, el equipo de gobierno y los gobernados de manera más horizontal y menos vertical. Algunos piensan que los gobiernos que aplican la gobernanza pierden autoridad, porque involucran a la ciudadanía en la toma de decisiones. Pero desconocen que ese estilo de gobernar que pretende mantener la separación odiosa entre sector público y privado, entre gobierno y sociedad civil, ha generado atraso, corrupción y falta de legitimidad.
La gobernanza invita a gobernar en red, generando alianzas y confianzas entre gobernantes y gobernados. Es una manera de gobernar con más sentido de cooperación, de solidaridad, menos jerárquica y con mayor responsabilidad. La decisiones toman tiempo, pero al incluir a muchos actores sociales, se gana en credibilidad, en legitimidad y sobre todo, en confianza que es algo a recuperar hoy día por los gobiernos.
Gobernanza es rescatar y fortalecer el liderazgo del mandatario y de su equipo de gobierno, creando una trama de relaciones sociales fuertes, respetuosas y flexibles entre la sociedad y el Estado.
Los últimos acontecimientos del movimiento estudiantil ilustran lo que estamos comentando. El gobierno del Presidente Santos, con una inmensa popularidad, con un gran respaldo parlamentario y de los medios de comunicación, con fuerte apoyo de las fuerzas militares, tenía la gobernabilidad y todo a su favor para imponer una nueva ley universitaria. Las grandes movilizaciones estudiantiles que lograron concitar el apoyo de padres de familia, amas de casa, obreros, maestros y público en general, le recordaron al gobierno que ellos contaban, que la toma de decisiones debía tenerlos también como actores importantes.
La medida tomada por el gobierno de retirar la reforma, de abrir mesas de negociaciones y de propuestas de estudiantes, padres de familia, trabajadores y docentes universitarios, hace pensar que el presidente Santos entendió, a las malas, pero entendió, que la gobernanza es una nueva forma incluyente y respetuosa de gobernar. 
El manejo de ENERTOLIMA es una concesión o una prestación del servicio público?.
Por: Hugo Neira Sánchez
De acuerdo a la constitución del 91, a los nuevos dueños de EnerTolima debe haberles dado una concesión, esto creemos  pues hasta ahora ha sido un secreto como el Estado cedió a EnerTolima, pagando una bicoca y,  lo demás fiado. No se conoce cuáles son sus obligaciones a largo plazo, y es necesario que los nuevos gobernantes tanto el Alcalde de Ibagué, que es el jefe del mayor mercado en el Tolima y,  el  Gobernador conozcan cuales son las proyecciones de infraestructura a largo  plazo, pues la energía eléctrica es la base de cualquier desarrollo económico.
El alcalde elegido de Bogotá el señor Petro,  ha puesto sobre la mesa de discusión de conformar una sola empresa de Servicios públicos, como la EPM (Empresa públicas de Medellín) que no solo beneficie  a los inversionistas, sino a la base de estas instituciones, que son los usuarios. Nadie pude negar que la EPM (Empresas publicas de Medellín), es ejemplo excelente de  cómo manejar  las empresas del servicio público en Colombia.
En este  año  cumplimos 20 años de nuestra constitución y colocando en balanza en lo que se refiere a los servicios públicos, hemos visto los resultados cuando se le cede este objetivo a una empresa privada; hay una gran diferencia entre una concesión y una prestadora de servicio. La concesión como se hace con una carretera, al concesionario solo le interesa cobrar el peaje, no importa que a cada metro el usuario caiga en un hueco, lo único que le importa es que circulen, y le pague;  tristemente es muy diferente a una prestación de servicio, está a años luz, pues  desgraciadamente en los servicios públicos especialmente en agua y luz en Colombia,  no nos ha ido bien; Vea los casos de Manizales en agua y, numerosos municipios que no tienen forma de tener un servicio eficiente en agua y,  la forma como han cedido esas concesiones de energía eléctrica a entidades que solo les interesa su propio bolsillos, quedando los usuarios de últimos, en la escala del servicio, muy diferente  al objetivo  de  la constitución del 91 y, la ley eléctrica, que originalmente tuvo buenas intenciones, pero ha fallado y,  hasta ahora parece que metieron  “gato” por “liebre.”
Los inversionistas en el sector eléctrico, se encuentran con un “filón de oro”, no necesitan construir una empresa, tienen un mercado ya constituido grande,  infraestructura para seguir prestado un servicio, solo necesita unos retoques no costosos, desmintiendo la queja que no habían encontrado infraestructuras y, no se afanan de hacer nuevas infraestructura, ni de bajar tarifas para que sean competitivas, porque sus fines no es de prestar un servicio, sino “ordeñar” el sistema que se les cedió, esto con el fin de para pagar los créditos adquiridos por los costos de su adquisición. Esto solo sucede en este país corrupto de Colombia.  En lugar de invertir como fue la idea, es todo lo contrario, el usuario le paga sus deudas y a la vez le hace crecer su capital.
Lo que quiere Petro y todos los colombianos es que los servicios públicos sean realmente prestadores de un servicio, y no solo beneficie  los posibles “inversionistas” sino en gran proporción  a los usuarios. La corriente del Neoliberalismo y los problemas que se tenían en los sectores de servicios públicos en la década de los 90, hizo que esta nueva forma de intervención de los privados era necesaria y, que entraran a invertir en este sector,  como lo estaban haciendo en las concesiones de las carreteras y, a la vez el Estado se desentendiera del problema que tenia; pero era un problema con los políticos y del gobierno, no de los usuarios, quienes al final están pagando el “pato”. Pero como todo en Colombia desde la Independencia, lo hacemos al revés, esto solo ha  beneficiado a unos pocos, pues estas concesiones  no han sido afortunadas, se las han dado a personas e entidades que no aportan nada,  sino que antes cogen estas Empresas como “vacas lecheras”, y les sirve  para acrecentar su capital y comprar otras Empresas, con dinero que debe ser para inversión en la infraestructura, como es el caso de EnerTolima.  
Unas palabras de Petro sobre aglutinar las empresas publicas como EPM (Empresa pública de Medellín),  desato la controversia,  y los que quieren que no se corrijan estos errores saltaron a la “palestra”,  como  fue el editorial del periódico “El Tiempo del día 5 de Diciembre donde dice textualmente: “Que los privados puedan prestar servicios públicos es tan hijo de la Constitución de 1991 como el nuevo alcalde. Y la energía eléctrica en la capi­tal es uno de los ejemplos para mostrar. ¿O los bogotanos que­rrán regresar a los tiempos en que los monopolios estatales, burocratizados e indolentes, dominaban desde la basura hasta los teléfonos y la cali­dad dejaba mucho que de­sear? El alcalde Petro está en mora de enviar un mensaje de tranquilidad y garantizar que la Empresa de Energía segui­rá con la solidez administrativa y la continuidad gerencial necesarias para cumplir con su plan corporativo.” Considero que no es solo pontificar, sino hacer un balance de lo bueno y lo malo del modelo que copiamos de Inglaterra y,  ver el beneficio real que ha tenido el usuario, especialmente en tarifas, que en Bogotá son agobiantes
Tenemos el desastre en el servicio del agua en Manizales, y el de servicio eléctrico en la Costa, con los españoles, y  en el Tolima y, en Pereira con EnerTolima, pues esta ultima solo le interesa cobrar, mantener las redes, capitalizar a costillas de los usuarios, regalar premios para tenerlos contentos como en el “circo romano”, hacer fastuosas fiestas para sus amigos de las entidades que deben controlarlos, y contratar a costosos abogados para que con su sapiencia publique a diestra y siniestra,  que los Nule no tuvieron que ver con EnerTolima, negando todas la información que llega continuamente, como fue por ejemplo la visita a la Superintendencia de Sociedades, de uno de los Nule, para que les devuelvan  las acciones que compraron de EnerTolima, con el permiso indebido del Ministerio de Minas y Energía, o de la Superintendencia de Servicios, para poder pagar con estas a sus acreedores. 
Considero que esta forma de Concesión de la constitución del 91, se realizo contra EPM (Empresa pública de Medellín), dizque para evitar monopolios y,  la envidia de muchos políticos con los avances de esa empresa bien manejada,  donde los políticos no habían podido meter sus manos. Como resultado limitaron que esta Empresa contribuyera al progreso del sector eléctrico, más bien entregar estas Empresas a cualquiera,  no importaba que no tuviera experiencia ni formas de invertir, perjudicando seriamente a la larga a los usuarios.
No es la primera vez, que con las buenas intenciones de los constituyentes, causen a la larga  problemas graves; es el caso de la constitución de Rionegro de 1863, que fue realizada como un rechazo a Mosquera, y se aprobó uno de los puntos álgidos que causaron revoluciones: el Federalismo. Al contrario de los Estados Unidos, donde los Estados independientes se unieron para formar una Nación, aquí,  un país se dividió para hacer Estados, donde se impusieron como siempre los caciques políticos y se acrecentó grandes problemas de gobernabilidad. Lo mismo paso con los servicios públicos en la constitución del 91, especialmente el de la energía eléctrica se legislo  contra EPM (Empresa pública de Medellín), pero lo que resulto fue peor de lo que se combatía, que era el monopolio; tarifas de energía en ascenso, poca infraestructura y, uso indebido de los dineros recaudados en otros menesteres diferentes al objetivo inicial. Petro tiene la palabra, pero para él va hacer difícil cortar este nudo “gordiano”, hay muchos intereses en contra, para corregir estas grandes anomalías, que van contra los usuarios.   
LA BIOLOGIA DEL AMOR EN EL TOLIMA
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Apoyados por la Vicerrectoría Académica y el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima, de forma gratuita se desarrollamos en el 2010, un diplomado sobre Teoría de la Complejidad y Pedagogía del Respeto. Con los egresados decidimosconformar un grupo permanente de Investigación Acción Participación sobre Biología del amor y Pedagogía del Respeto. Consolidado el equipo, la Secretaría de Educación departamental nos dio la oportunidad de llevar la propuesta a cinco municipios en los que se habían detectado problemas relacionados con el clima institucional. Hasta Fresno, Flandes, Planadas, Chaparral y Rioblanco se desplazó el equipo y semanalmente y durante tres meses se trabajó exitosamente con 150 docentes.
Al mismo tiempo, apoyados por la Corporación Viva la Ciudadanía y el Observatorio,  llevamos a cabo en el segundo semestreotro diplomado sin costo y sobre el mismo tema,dirigido a profesionales de la Red Unidos, a docentes y líderes comunitarios de la ciudad de Ibagué. Sesenta personas culminaron al proceso.
Por sugerencia de la Defensoría del Pueblo, que conoce nuestro trabajo, ASOHERMOSAS, la agrupación social del páramo de las Hermosas en Chaparral que reúne 28 veredas, 5 asociaciones productivas, cuatro cabildos indígenas y dos asociaciones de mujeres, junto con ISAGEN nos contactó para desarrollar el “Programa de formación en convivencia, respeto y derechos humanos” desde el enfoque de la Biología del Amor. Durante 9 meses y llegando directamente a 150 hombres y mujeres campesinas que han vivido y sufrido por décadas las inclemencias de la guerra por el conflicto armado y el abandono estatal, estuvimos en las veredas San Pablo, Naranjal, Santa Bárbara, San José y Angosturade ese municipio.
Hace ocho días, acompañados por el profesor Gonzalo Palomino quien dialogó con los asistentes sobre como la Pedagogía del Respeto involucra la responsabilidad ambiental, clausuramos el proceso en la cabecera municipal de Chaparral. Fue emocionante escuchar a líderes y lideresas campesinas, de todas las edades, contando como sus relaciones sociales, familiares y personales habían cambiado favorablemente gracias a este programa de formación, y pedían que la Universidad del Tolima los siguiera apoyando allá, cerca de sus sitios de vivienda y trabajo.
Actualmente trabajamos con 30 profesionales de la Red Juntos y con 20 líderes vinculados a la red de discapacidad del Tolima, todos formándose en Biología del Amor y la No violencia.
Con el apoyo de la Gobernación del Tolima y la Universidad de Ibagué, con el equipo de profesionales organizado desde el Observatorio de paz y derechos humanos de la Universidad del Tolima acabamos de publicar cuatro módulos titulados “Biología del Amor, Escuela y Desplazamiento” dirigidos a docentes de los municipios priorizados por la Corte Constitucional para atención integral a la población desplazada, dentro del programa de la Gobernación del Tolima “Apoyo en formación de docentes y atención psicosocial a la población en situación de desplazamiento que se encuentra matriculada en las instituciones educativas oficiales del departamento del Tolima”. El módulo 1 trata sobre Autonomía y responsabilidad. El segundo, Violencia en la escuela y garantía de derechos; el tres, Multiculturalidad, escuela y desplazamiento y el cuatro, construir desde el caos. Estos módulos ya se distribuyeron a centenares de docentes de 38 municipios.
Estamos contribuyendo a construir una sociedad de respeto, amor y responsabilidad que aprenda a convivir sin violencia y en paz.
www.agustinangarita.com.co