PERIÓDICO EL PÚBLICO

HENRY PAVA CAMELO
Por: Carlos Orlando Pardo
La muerte lo visitó de pronto en esta madrugada en la ciudad de Medellín adonde se había instalado hace varios años como presidente de la cadena Súper que fundara su padre, logrando ganar cariño, respetabilidad y una gran audiencia. Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo y ser sus amigos, lo vimos como un gran  trabajador, en verdad  inagotable,  apasionado de la vida que  disfrutó lo máximo cada momento y nos parece verlo conducir a grandes velocidades cualquier tipo  de carro,  disfrutar al aplaudirlo como bailarín  en las fiestas de su familia y sobre todo un hombre que nunca se cansaba de buscar la felicidad.
A mediados de los años cincuenta del siglo XX, en la madrugada de  la fría habitación  de una clínica para niños con parálisis infantil, en medio de quejidos, sueros , alcohol y soledad,  un niño canta.Su vocecita se desliza por encima de las camas de niños que están aprendiendo a caminar y que tratan de sobreponerse a esta implacable y  dolorosa enfermedad que entume los músculos,  desvía los huesos y aprisiona el alma. Las notas de ...Estoy contento .. estoy contento, yo no se que es lo que siento, voy cantando.. como el aire y como el viento....llegan  hasta las monjas enfermeras que saben que ese niño que canta para espantar el dolor, sólo puede ser “Pavita”. Así le decían cariñosamente a Henry Pava Camelo, un niño que creció y se convirtió, gracias a su carisma y tenacidad, en el motor no sólo de su familia, sino  de una de las empresas más tradicionales de la radio colombiana.
Nació el 7 de julio de 1954, en Bogotá, pero ancestralmente tolimense, fue el  tercero de nueve hermanos. Locutor, narrador de fútbol, director de noticias, pasando por todos los cargos en la radio difusión. Su voz y su estilo inconfundible lo convirtieron en uno de los periodistas más populares del país.La vocación de servicio que  desarrolló  en el periodismo, también lo llevó a la política. Fue concejal, diputado, Presidente de la Asamblea del Tolima y  Representante a la Cámara. Sus  recuerdos estudiantiles  están unidos al Colegio Manuel Murillo Toro de Ibagué  donde cursó quinto de primaria, al Colegio Americano de Bogotá, donde estudió bachillerato y a la Universidad Gran Colombia, donde se graduó de abogado con las mejores  calificaciones.
La música en la vida de  Henry Pava Camelo, más que un oficio fueun placer, un gusto que compartió con sus amigos y su familia. Tocó guitarra desde muy joven y escribió canciones que reflejan sus más íntimos sentimientos.En la búsqueda de  un estilo propio incursionó en varios ritmos. En 1996 grabó su primer trabajo discográfico tituladoA buena Hora  en el que interpreta sus veinte rancheras favoritas. Un año después grabó Clásicos del Llano, homenaje a esa fértil tierra colombiana, que se convirtió en uno de sus larga duración más vendidos.
En 1998 graba Piensa en mi, un C.D. de boleros rancheros, pero no se estaciona ahí sino que continúa entusiasmado con su pasión incansable por la música y en 1999 hace una nueva aparición con el C.D. Las canciones que nos gusta bailar, en un personal  homenaje a la música tropical colombiana. Sin embargo, algo faltaba en su intenso recorrido y  en el año 2001  incursiona audazmente en la composición. Es cuando graba  Y qué piensa mi bebé  en el que incluye una canción de su autoría, dedicada a su hija menor.
Dentro de los temas que compuso se destacan, Me lo dice el corazón, Ahora si me caso,  Así no se puede amar, Canallada, Hoy canto por no llorar,  Si tú te vas,  y Si tú eres para mí.
Henry Pava escribió canciones con la misma facilidad con la que entrevistó  a grandes personajes en la radio. Muchos de sus temas fueron dedicados a esas historias de amor que le dejaron cuatro hijos. Lamentamos su partida porque se ha ido un gran tolimense, un excelente ser humano y un compañero inigualable de parrandas y de noches bohemias. Paz en su tumba. 

MANUALES DE CONVIVENCIA Y DERECHOS HUMANOS
Por: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
En la Maestría en educación de la Universidad del Tolima, específicamente en la línea de investigación en pedagogía de los derechos humanos, desde hace más de tres años venimos investigando un tema relacionado con los manuales escolares de convivencia de las instituciones educativas de Ibagué y su articulación con los derechos humanos, los derechos del niño y las demás normas que deben acatar.
Sin pretender una evaluación exhaustiva, son varios los aspectos que se repiten entre una institución y otra, que nos pueden permitir una mirada preliminar sobre el asunto. La ley 115 o Ley general de educacióny el decreto 1860, entre otros, establecen que los manuales de convivencia son herramientas pedagógicas que representan un conjunto de principios, derechos y deberes que rigen las instituciones educativas públicas y privadas. Esos manuales deben ser una expresión viva de la democracia en la escuela, por lo tanto, deben ser construidos mediante un consenso entre los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia… Además, esos manuales deben tener revisiones periódicas para actualizarlos a las realidades cambiantes de la vida institucional escolar.
Eso dice la norma. Pero en la práctica hemos encontrado manuales que se elaboraron en 1994 y no han tenido ninguna actualización. Existen instituciones que para evitar el debate democrático para crear los acuerdos necesarios para la convivencia armónica, escogen a dedo los docentes, los estudiantes y padres de familia, para que todo siga igual. Los rectores, directivos y docentes quieren mantener su autoridad a toda costa y han reducido los manuales de convivencia a simples reglamentos, a un gran listado de deberes (nunca de derechos) y sobre todo de sanciones. Entonces, son manuales que vulneran los derechos de los estudiantes, de los docentes, de los padres de familia y que no quieren modificar.
Hay rectores que consideran que por el simple hecho que los padres y los alumnos firman la matrícula y asumen algunos compromisos, ya es suficiente para que tengan que someterse a un manual que viola sus derechos humanos. Se les olvida que los derechos son irrenunciables y que no importa si firmaron, así sea con huellas de sangre en papel, si sus derechos son vulnerados pueden exigir su reparación vía tutela, si es del caso.
Hoy escuchamos a rectores y directivos docentes peleando con los alumnos exigiendo que se corten el pelo o castigándolos porque no les gustó el corte que se hicieron; o con las niñas porque se pintan mechones o por el largo de la falda del uniforme o la altura de las medias. Ni hablar del horror que les causan los piercing o los tatuajes. Las inquietudes de los alumnos son múltiples: que si la calidad educativa tiene que ver con si llevan o no el uniforme, con el largo o el color del pelo, con el gusto personal por la nueva música o cosas por el estilo.
Si bien es cierto que no existe forma sin contenido, que son dos elementos unidos e indisolubles, algunos creen que la forma es lo más importante y se desviven por ella, no importa que los resultados académicos de las pruebas SABER sean pésimas, o que los alumnos no entiendan lo que leen o no sepan redactar o escribir. ¡El debate por la calidad educativa está abierto!

Jorge Eliécer Pardo recrea la interminable guerra
El pianista que llegó de Hamburgo' es la última obra literaria del escritor tolimense

En su última obra, 'El pianista que llegó de Hamburgo', el escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo coincide con Almudena Grandes en su prurito de mostrar la guerra como algo interminable; los dos autores planearon para tal efecto un proyecto de muchos volúmenes. Pardo arrancó con el primero y Almudena ya va en el segundo. El tema de la Alemania nazi y los inmigrantes judíos en Colombia ya había sido tratado por Pardo en una novela que llegó a la TV como 'La estrella de las Baum'. 

Ahora ya no se trata de cinco mujeres que buscan sobrevivir en este país, sino de un músico. Como miles de judíos alemanes, Hendrik perdió todo cuando Hamburgo fue bombardeada y vino a dar a Bogotá a sufrir otro holocausto: el del 9 de abril.    

Nunca imaginó que huyendo de las llamas del Bogotazo llegaría a los Llanos para vivir durante nueve años uno de los episodios de violencia más cruentos de la Historia de Colombia. Pardo narra en detalle cómo se formaron las guerrillas surorientales, el desmadre durante el gobierno de Laureano Gómez y la dictadura de Rojas Pinilla; rescata como protagonista a Guadalupe Salcedo, de quien logra un memorable retrato: "Un jinete invencible de los Llanos que lee el clima en los trazos del cielo...". 

Tanto para contar la violencia europea como la colombiana, Pardo es ubérrimo en descripciones, sacrificando a veces la veracidad novelística en aras de una exactitud periodística: "2.396 toneladas de bombas desde los 791 aviones Lancaster, Halifax, Stirling y Wellington". "Siete manzanas, diez alrededor de la plaza de Bolívar y otro tanto en San Victorino, 136 edificios de donde sacaban todavía fragmentos de cadáveres calcinados". 

Así, pues, este libro nos recuerda que allende o aquende el mar, guerra, muerte y violencia son interminables.


ES CONVENIENTE PARA COLOMBIA LA REELECCIÓN DEL PROCURADOR?.
Por: Hugo Neira Sanchez.

Para la mayoría de las personas nombradas en puestos públicos, el tiempo a que han sido nombrados es muy corto para  cumplir sus objetivos, pero para el resto de personas realmente es contraproducente, pues a medida que se van reeligiendo se forman alrededor  grupos de personajes que  determinan  los objetivos del jefe y, que poco a poco deterioran los objetivos iníciales, además no hay renovación, aunque exteriormente se vea que lo está haciendo bien. por ejemplo en Colombia existe numerosos ejemplos: el rector de UTP, que no ha podido   explicar el “oso” nacional en que la UTP participo con las famosas cartillas educacionales de Bogotá, mal editadas y con datos añejos. Además la vergüenza en los famosos congresos de estudiantes de la UPT; donde usan las artimañas de los políticos, para nombrar el representante de los estudiantes ante el consejo superior etc. El eterno presidente del concurso Nacional de Belleza, que ha perjudicado seriamente el reinado, sin renovación alguna, con sus ideas caducas sobre las reinas. El defensor de los usuarios exgobernador del departamento del  Tolima; Armel que vemos desde hace años diariamente por  Tv, que fuera del documento aprobado importante para defender al usuario, solo invita constantemente a seminarios. El senador Mauricio Jaramillo, con puesto eterno en el congreso y del cual podemos decir con respecto al Tolima se le debe preguntar. El poder para qué?. Es un vivo reflejo de un político que no ha hecho nada importante que se sepa para el Tolima, ha pasado diáfano ante la opinión sin comprometerse. El expresidente Uribe, que nos dio la esperanza de vivir en este país, pero sus “amigos” hicieron lo que hicieron sin tranca alguna; Mejía, Mariguasha, Evamaria Uribe, Uriel Gallego etc.  Podemos seguir nombrando personajes y personajes colombianos,  que realmente la reelección en lugar de ser útil es  todo lo contrario.
Con respecto al Procurador la tarea que ha realizado hasta ahora es buena y mala. Buena pues ha sacado sin contemplación alguna a políticos de la política,  pues  han usado sus puestos para realizar negocios propios, perjudicando al país. Pero generalmente lo ha hecho después de ser elegidos, siendo que esto se debía haber hecho antes de ser elegidos,  para evitar el desangre fiscal que produce con nuevas elecciones. Esto y las determinaciones del Consejo de Estado de considerar a lo ancho y largo de país que lo errores de los funcionarios los debe pagar el Estado, representa muchos millones,  “balotos” completos sin comprarlos y,   se ha convertido en un “carrusel” de demandas que está desangrando el país. Es como si un padre de familia tuviera que pagar monetariamente  por los errores de sus hijos mayores, esto había terminado económicamente con todas las familias del país.
Mala pues ha estado atacando las disposiciones de la Corte Suprema, no solo pasivamente sino activamente sobre temas muy álgidos como es el aborto en fetos malformados y, las prerrogativas dadas a los que se denomina “gays”.   Como católicos muchas veces no estamos de acuerdo con estas determinaciones por nuestra conciencia religiosa, pero el Procurador quiera o no, tiene que acatarlas pues él es nombrado para defender a todos los colombianos sin distingos de clase ni de razas y, debe entender que hay una separación entre la iglesia y Estado, para beneficio de ambos, pues cuando no existía esta separación como paso en el siglo XIX, hubo una revolución en Colombia, que se denomino de religión, o de educación en 1875, donde murieron 10.000 colombianos y 4 veces más de heridos, donde por primera vez se uso la ametralladora, el fusil de repetición rémington y,  la trinchera donde se estrellaron los escuadrones de caballería especialmente en  “Garrapata”, en  el actual sitio de San Felipe en el Norte del Tolima. Esta revolución no causo lo que manifestaba Maturana que perder es ganar, sino sucedió todo lo contrario, se gano pero se perdió y como resultado termino no oficialmente  el Radicalismo Liberal.
En el aborto determinado por la Corte Suprema de Justicia, sobre la malformación del feto  y  la violación, el Procurador ha usado todo su poder para evitar que se cumpla esta disposición. Llevo el tema al congreso, tenía ganada la partida según los periódicos, pues algunos congresistas con  “rabo de paja”, temían que la información personal de cada uno, pudiera ser  usada para destruirlos, resolvieron salomónicamente enfermarse para no asistir a esta sesión, como consecuencia perdió esta partida, pero no se vio vencido pues manifestó seguir en su empeño. Pero tristemente los seguidores a esta idea quieren ir a los hechos; el lunes, tres días antes del sexto aniversario de la senten­cia, un proyectil penetró el vi­drio de seguridad de las ofici­nas de Women's Link Worldwide, organización que lidera la defensa del derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo,  han sido hostigadas, inclu­so antes de presentar la de­manda ante la Corte Constitu­cional y,  han recibido numerosas amenazas
La vida es sagrada, pero si el Procurador y estas instituciones de la derecha extrema, no predicaran tanto y manifestaran recoger a estos niños en instituciones pagadas por ellos, sería razonable esta oposición, pero realmente no lo hacen, dejando a las pobres mujeres a su arbitrio, como si fueran culpables del hecho y, generalmente son las de estrato más pobre de nuestra sociedad. Esta será la justicia divina que buscan?
Realmente hay liberales en el Congreso,  que no conocen lo que es el Liberalismo cuando votan y, están de acuerdo con la forma como el Procurador maneja estos asuntos. El Liberalismo es libertad, respeto a las leyes y está a la defensa de las clases más necesitadas. El liberalismo con el perdón de doña Piedad Córdoba, no tiene nada que ver con el Boliviarismo de Chávez, cuya meta principal es callar al oponente, censurar y cerrar periódicos etc.
Que pasara si  reeligen al Procurador, pues por sus actuaciones en estos casos controvertidos, estarán de pronto creando un nuevo  Fouché  el eterno ministro de los regímenes Franceses de comienzos del siglo XIX, monárquicos y Napoleónicos, quien paso de gobierno a gobierno pues tenía información de cada uno,  usándola para su objetivo de perpetuase en el poder o el de Edgar Hoover director del FBI en los Estados Unidos, donde durante años, manipulo para provecho propio a los Presidentes, hasta Kennedy,  pues la información que tenia, lo hacía intocable.
Ojo señores Congresistas Liberales no se les vaya a crecer el enano, y después no vale ningún arrepentimiento.  

EVOLUCIÓN DEL PROGRESO EDUCATIVO DE IBAGUÉ, 2002-2010
Por: Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
Cada vez más, los ciudadanos tenemos acceso a mayor información sobre cuanto ocurre en el sistema escolar. Varias organizaciones del sector privado se han unido para evaluar permanentemente la evolución o progreso del sistema escolar de Ibagué, con base en indicadores. Ya tenemos el programa “Ibagué cómo vamos”  y el proyecto “Educación Compromiso de Todos” que agrupa 9 organizaciones no gubernamentales.
 Ésta última ha divulgado un documento de 28 páginas  con el título “¿Qué dicen los indicadores”? en el cual se presentan datos sobre la educación en los años 2002, 2006 y 2010. Se trata del período que coincide con los dos períodos de gobierno del presidente Álvaro Uribe y la Alcaldía de Jorge Tulio Rodríguez, Rubén Darío Rodríguez y Jesús María Botero.
Entre el año 2002 y 2010 se produjeron varias transformaciones en el sistema escolar, producto de normas y políticas nacionales entre las cuales están, el cambio del sistema de financiación , de los  montos de las transferencias nacionales para el gasto educativo mediante la creación del Sistema General de Participaciones y la redificación de competencias y responsabilidades en la administración de los recursos para educación,  al establecer Entidades Territoriales Certificadas y No Certificadas, según el mandato de la Ley 715 de 2001.
Ibagué adquirió la autonomía plena para administrar los recursos financieros, físicos y humanos disponibles para la educación, lo cual implica mayores responsabilidades de la Alcaldía sobre el desempeño de las instituciones y organizaciones escolares, a partir del año 2003. Se produjeron cambios organizacionales al implementarse la denominada “racionalización” y el funcionamiento de las Instituciones Educativas para integrar establecimientos educativos y oferta de niveles educativos. Entraron en vigencia las denominadas relaciones técnicas de alumnos por docente, la posibilidad de contratar el servicio educativo y de entregar la prestación del servicio a particulares a través de “colegios en concesión”. Se ha venido aplicando un modelo eficientista en la administración del sistema escolar, en combinación con  acciones de un modelo control burocrático que se manifiestan en varias acciones y programas en marcha.
Ya han sido conocidos y divulgados la mayor parte de los datos que contiene  el informe de “Educación Compromiso de Todos”. Varían, eso sí, los análisis que hacen sus autores, Luis Jaime Piñeros Jiménez, Andrés Mauricio Castillo y Andrés Casas. Es interesante leer a expertos externos, sobre los temas educativos de Ibagué (www.educacioncompromisodetodos.org)
Pero es pertinente repetir, si es el caso, algunos de los datos y el análisis que se hace sobre ellos en el citado documento.  Así, dice por ejemplo que “número promedio de estudiantes atendidos por cada institución educativa aumenta 396 cupos entre 2002 y 2006, al tiempo que aumenta en 7 alumnos entre 2006 y 2009”.
Al referirse a la cobertura escolar se deducen las siguientes situaciones: en el nivel de educación primaria, “la población atendida disminuye de manera regular y continua a lo largo de todo el período.  En lo que concierne a la básica secundaria, la matrícula sube durante todo el período”, situación que también ocurre en la Educación Media. Esto trae como consecuencia que la tasa de cobertura neta, que es la ideal, en primaria disminuya en un 26% entre el año 2002 y el 2010  lo cual debe ser un llamado de alerta sobre lo que ocurre con la educación preescolar y la primaria en nuestra capital tolimense. ¿Qué hacer para que la matrícula de preescolar y de primaria no siga disminuyendo? puede ser la pregunta a formular a todos los ibaguereños. Porque no se justifica que Ibagué esté entre los 12 municipios con las tasas de cobertura más bajas en entre los 47 municipios del Tolima.
En cuanto a las tasas de cobertura bruta o de asistencia escolar, que no hace distinción de edad exigible para cada nivel educativo, la matrícula en el grado de transición de preescolar (para niños de 5 años) “la asistencia escolar disminuye 27,6 puntos porcentuales entre 2002 y 2010…En lo que atañe a la población entre 6 y 10 años( de educación primaria) la tasa de asistencia disminuye 27,3 puntos porcentuales”.
En conclusión, en Ibagué tenemos, todavía , problemas de cobertura escolar que otros municipios ya han superado. Si a ello agregáramos la situación de la educación inicial para los grados de prejardín y jardín, la situación  se vuelve más crítica.
Desde luego que el documento a que hacemos referencia suministra datos y análisis sobre otros aspectos, entre ellos la evolución de los indicadores de calidad. Pero hasta aquí hay espacio en este texto.

EL TOLIMA Y EL TLC
Por: Javier Ramiro Devia Arias.
No fui partidario del tratado de libre comercio con los Estados Unidos  de Norteamérica en las condiciones en que se negoció; no obstante  como todo en la vida, tenemos  que tomar conciencia de las realidades. El acuerdo comercial con ese país ya esta en ejecución, al igual que con otras naciones, y la decisión  política es abrir cada día más la economía Colombiana.
En un estudio sobre el tema encontré pronósticos de beneficio para  Bogotá y 5 departamentos: Atlántico, Quindío, valle, Antioquia y Huila, por cuanto están especializados en actividades productivas que “probablemente” se vean beneficiadas con el TLC .Respecto de los otros departamentos, se estima que aumentará el empleo en unos sectores y decaerá en otros. Se dará un efecto de “racionalización “, es decir, se reasignarán recursos de los sectores ineficientes hacia los eficientes. En un horizonte de 10 años la tasa de desempleo total disminuirá pero la agrícola aumentará.
En esas condiciones el pronóstico  respecto del TLC para el Tolima no es optimista. No estamos especializados en esas actividades productivas que obtendrán beneficios y de  aumentar el desempleo en el sector agrícola, nuestra economía recibirá un fuerte impacto negativo.
Estos datos me hacen recordar las discusiones que sosteníamos 15 años atrás sobre la necesidad de mirar hacia otras vocaciones  y la de incursionar en otros tipos de cultivos en el sector agropecuario. Recuerdo que se planteaban propuestas de cultivos como la palma africana y otros  (frutales etc.) pero no se tomaron decisiones, tal vez,  por los intereses y apegos al cultivo del arroz. Posteriormente, he asistido a algunos foros, he leído algunos escritos, escuchado lamentos, pero   la dependencia del Tolima respecto del  cultivo del arroz continúa latente. Soy solidario con las penurias de este sector pues nací en casa de un agricultor quien se apasionaba por el cultivo del arroz y del algodón; no obstante creo que perdimos muchos años argumentando y nos cogió el TLC con un sector agropecuario débil, sin cambiar la mentalidad y con las mismas lamentaciones.  Hoy los gremios económicos resaltanla falta de infraestructura, pero a mi juicio  lo que más debemos cambiar es ese  apego a ciertas visiones de nuestra economía que no nos han dejado mirar hacia otros horizontes. A veces  los hechos obligan cambios que debieron de darse con mayor planeación y tiempo.Creo que nuestros agricultores son capaces de enfrentar el reto y no podemos amilanarnos o quedarnos en solo manifestaciones negativas; quizá tendremos quepensar en agregar valor al arroz, replantear la cadena productiva y resaltar la calidad del nuestro. La federación nacional de arroceros, consciente que el sector arrocero en Colombia tiene que mejorar su competitividad, está insistiendoen la constitución de empresas de secamiento y almacenamiento para que el manejo del producto sea seco y no verde y que el agricultor gane un poco de poder en la negociación y en competitividad frente a la industria.Además, se está implementando la Adopción Masiva de Tecnología (Amtec).Pero, inevitablemente tenemos que mirar hacia ciertas actividades que ofrezcan mayores oportunidades ante estas realidades, aprovechando la gradualidad de algunas de las estipulaciones del tratado.
Los  posibles efectos positivos del tratado, representan una mayor demanda de mano de obra calificada. Es innegable que se han hecho esfuerzos a través del Sena y nuestras universidades, pero también  es cierto que persistimos en una oferta educativa de  profesiones y oficios con evidente saturación (Ej: derecho). El  sector comercial  y de servicios sin lugar a dudas saldrá fortalecido y ya se evidencia un incremento en la inversión. No obstante hay que mirar con cuidado el aumento de las construcciones (centros comerciales etc.) si no se acompaña de mayor industria, mas turismo (con gran potencial) y producción agropecuaria  que impulse el ciclo económico.
A pesar de todo esto, es indudable que el Tolima cuenta con factores  a su favor y el progreso esta llegando por encima de muchos tropiezos.  Entre esos  factores está su gente y su ubicación estratégica, que bien combinadas nos darán la fortaleza para avanzar y convertir en oportunidades unas realidades que no se vislumbran como positivas.Por eso insisto en que no es hora de lamentaciones y por el contrario debemos tomar ejemplos foráneos en donde, hasta las tragedias, han sido el  inicio de grandes y positivas transformaciones.