Se revive la carretera Bogota – Buenaventura por el Municipio de Roncesvalles(Tolima).
Por: Hugo Neira Sánchez
Por: Hugo Neira Sánchez
Un estudio de Cortolima pide reubicar a Cajamarca y tomar una serie de medidas. Poco se ha hecho: Reubicar a Cajamarca y a los corregimientos de Toche, Tapias y Coello-Cócora, así como diseñar, trazar y construir una nueva carretera que comunique a Ibagué con Armenia son las recomendaciones de una investigación de la Universidad Nacional sobre la amenaza que representa el volcán Machín, en el departamento del Tolima.
![]() |
HUGO NEIRA SANCHEZ |
Esto hace revivir la carretera que ya fue estudiada por Japoneses en la década de los años 70, una carretera que sale por el Valle de San Juan, pasa por el corregimiento del “corazón, Municipio de Rovira”, atraviesa el municipio de Roncesvalles y cae a Barragán (Tulua, Valle), no tiene túneles y según los que estudiaron esta carretera se asciende como se hace por la carretera que va de Fusagasuga a Silvania. Sus costos seria menores a la inversión que esta se haciendo con la doble calzada Ibagué-Armenia, incluyendo el Túnel, cuyos costos por la poca capacidad técnica de los contratistas va salir más caro que el metro de “Medellín” incluyendo sus problemas económicos, adicionado ahora por el peligro de desaparecer por el volcán del “Machín, produciendo incomunicación durante varios meses que traería serios problemas a la economía de Colombia, ya que por Buenaventura se importa e explota la mayor carga de Colombia, al mundo y a los nacientes mercados de Asia. En la parte alta esta la ruta actual de la carretera Roncesvalles-Barragán (Tulua), donde el Tolima se está comunicando con el Valle.
Existen otras dos rutas que fueron expuestas anteriormente una por exgobernador del Tolima “Peñalosa” y la otra por el exdirector de la Asociación de Ingenieros del Tolima. Peñalosa señalo la carretera por Rioblanco-Puerto Saldaña-La Herrera para salir al Valle. Este terreno lo conocí al construir la línea eléctrica de Puerto Saldaña-Herrera que nos dio varios “dolores de cabeza” por el terreno escabroso que tiene, lleno de abismos y árboles gigantescos una ruta estrecha rodeada de altas montañas, causaría un costo por esta ruta enorme. La otra expuesta por el exdirector de la Asociación de Ingenieros del Tolima era por el viejo camino o carretera actual para salir a Salento, descartado totalmente por tener más acercamiento al volcán del “Machín”, que la carretera actual.
Lo que más me ha llamado la atención es lo que dice el articulista del Tiempo
En el departamento existe el antecedente trágico de la erupción del nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, que sepultó a Armero. Las recomendaciones de expertos señalaban la necesidad de evacuar el poblado. Hoy, se sabe que el alto número de víctimas, que superó los 20.000, se debió a falta de gestión del alto gobierno y al escepticismo de un sector muy amplio de la población.
Esto es una media verdad, el gobierno si gestiono ante expertos vulcanólogos que se debía hacer, pero estos lo dejaron con mas incertidumbre ya que ni le aconsejaron evacuar, ni tampoco no evacuar, recientemente en esa época en una de las islas del Caribe se había ordenado una evacuación máxima de una cantidad de habitantes parecido a Armero, se evacuo y no hubo erupción, esto causo un problema social mas terrible que la misma erupción, ya que las estructuras sociales se dislocaron, desapareciendo la función de panadero, carnicero, comerciante etc., se transformaron en simples limosneros causando un impacto social que fue difícil de controlar.
Lo que no se hizo estoy de acuerdo, fue prevenirlos, no se mostro la película del desastre del estallido volcán de “Santa Helena” en Estados Unidos, que fue mostrado en la Biblioteca “ Soledad Rengifo de Ibagué” (estuve presente en esa presentación como delegado de la Electricadora del Tolima, en el comité de emergencia) un mes antes del estallido del volcán del Ruiz que podía haber salvado vidas, como lo hizo en el volcán de “pinatubo” en Filipinas donde se mostro a sus pobladores que no querían salir de sus hogares, las consecuencias del volcán del Nevado del Ruiz, produciendo la evacuación inmediata de miles personas que se salvaron al producirse la erupción de dicho volcán. Gracias a las predicciones producidas por los servicios meteorológicos, y a la muestra de lo que paso en Armero, se logró evacuar a varios miles de personas en las áreas circundantes, evitando pérdidas de vida. Sin embargo, los daños materiales fueron enormes debido al flujo piroclástico, cenizas y deslizamientos de tierra y lava producidos durante las lluvias subsiguientes. Miles de casas fueron destruidas.
Como se puede ver como prevención, evacuar a Cajamarca, por las buenas y por las malas sus habitantes no va a suceder. Porque no se hace lo que se hizo en Filipinas; mostrémosles las películas de la erupción del “volcán de Santa Helena” y su película de largo metraje y lo que sucedió en Armero, pueda ser que se tenga una reacción como fue en Filipinas, evacuar y salvar vidas como sucedió con el estallido del volcán de Pinatubo.