PERIÓDICO EL PÚBLICO
¿Por qué  un Caucano creó al Tolima?     
Por: ALVARO CUARTAS COYMAT
Presidente de la Academia de Historia del Tolima

Si bien, varios congresistas tolimenses, apellidados: Cuellar Poveda, Jiménez Morales, Lombana, Murillo Toro y Rojas Garrido,   concibieron la idea antes del Decreto del Alto del Raizal no fueron capaces de ejecutarla, encontrando resistencia de  las élites de Bogotá y Cundinamarca, quienes siempre creyeron que lo que hoy es el Tolima, antigua provincia de Mariquita, era el patio trasero de la casa o la finca de veranear.
          
A excepción de Manuel Murillo Toro, el Tolima no tenía entonces hombres caracterizados y diligentes en la escena nacional, el chaparraluno estaba centrado en otros menesteres, como Ministro de Hacienda de la administración de José Hilario López y luego como Presidente de Colombia en dos períodos constitucionales. Recordemos que el primer tolimense que fue capaz de crear un Estado, el de Mariquita, José León Armero ya había sido fusilado por orden de Pablo Morillo en 1815; así mismo,  dos de sus mas destacadas figuras me refiero a José María Vezga y José María Tadeo Galindo habían sido también fusilados cruelmente en tiempo de las Revolución de los Supremos; otro prohombre, José María Melo desterrado luego de la revolución soldado artesanal de abril de 1854 también fue pasado por las armas en la Hacienda Jucaná, cerca de Zapaluta, hoy La Trinitaria en la República de México; no correría mejor suerte el Coronel Patrocinio Cuellar que murió masacrado en el páramo de Cruz Verde defendiendo el cuerpo moribundo del expresidente José María Obando de una turba de asesinos, cuando se dirigían a Bogotá en tiempo de la revolución de 1860.

Con las aludidas perdidas humanas, el Tolima  quedó huérfano de caudillos civiles o “de a caballo”, que eran las personas mas apropiadas para ejecutar entonces proyectos de envergadura. El Tolima ha sido históricamente tierra de abogados y tinterillos. En tiempo del Estado Soberano del Tolima fueron los abogados los que le hicieron contrapeso a los caudillos “de a caballo”, salvo el caso del médico Gabriel González Gaitán último Presidente Constitucional del Estado del Tolima y del Ingeniero Civil Antonio Dussán muerto en la batalla de la Garrapata en 1876, la mayor parte de los mandatarios fueron prestigiosos abogados que intentaron recuperar la soberanía del Estado alcanzada por jefes militares que dirigieron la Revolución de 1860-1862.

Pero, ¿por qué un caucano creó al Tolima? Por que el Cauca, fue una región sumamente tradicional con unas elites dominantes compuestas por antiguas familias terratenientes que se negaban a perder la importancia política  y social de que  gozaron hasta los inicios de la República, y que se sustentó en la producción aurífera y hacendaria basada en el sistema esclavista. Esta necesidad de mantener una preeminencia pasada se expresó a través de un caudillismo que es el elemento mas caracterizado de la región, puesto que los caudillos hacían sentir la presencia de las élites caucanas en toda la República.

Ello, explica por qué cuatro militares oriundos de dicha región: Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López, Joaquín María Córdoba y Lino Ruiz, fueron presidentes del Estado del Tolima sin encontrar resistencia. Como la tierra estaba abonada para que gobernara el foráneo, tres cundinamarqueses y un boyacense también lo fueron, aludo a: Antonio Basilio Cuervo (hermano del filólogo Rufino José), Uldarico Leiva, Domingo Caicedo Jurado y Gabriel Reyes Patria. 

Una pregunta inevitable surge ¿hubiera sido tan cómodo para el generalato caucano invadir al Tolima so pretexto de crear un Estado, si entonces estuvieran en la cima militar y política los “Tres José  Marías”: hablo de Melo, Vezga y Galindo? Conociendo como conocían a Melo,  los generales caucanos hubieran sido mucho mas cautos, pues sabían a la clase de personaje que debían enfrentar, como lo hicieron con extremadas precauciones  en el epílogo de la Revolución de 1854. Sin su anuencia y la de los otros militares oriundos de la región, seguro, no hubieran metido la nariz en el Tolima, a no ser que formara parte de una estrategia o de un plan concertado entre todos ellos.

El favorcito que nos hizo Mosquera, no fue del todo gratuito.   

Si bien creó al Tolima, nos robó las tierras de Guanácas y de los Indios de Tierra Adentro que incorporó ilegalmente al Cauca,   también nos despojó de muchas vidas humanas comprometidas en sus empresas insurrectas, así mismo, nos dejó en la ruina y nos manipuló como se le dio la gana, pero en cambió, nos dio nombre e identidad como Ente Territorial Político Administrativo.

150 años después,  le damos las gracias, pues de no haber sido por su arbitrario proceder quizás seríamos un municipio más de los muchos que conforman a Cundinamarca y el Cauca. 
PERIODICO EL PUBLICO TOLIMA
Nohora Constanza Ríos Garay Jefe de Prensa Gobernación del Tolima

MAÑANA IBAGUÉ, ESCENARIO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 150 AÑOS DEL TOLIMA SOBERANO
A PUNTA DE MÚSICA Y FOLCLOR DE NUESTRA TIERRA, EL TOLIMA EMPEZÓ SU CELEBRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE VILLARRICA
CON EL APOYO DE LA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA 22 INTEGRANTES DE LA CADENA OVINO – CAPRINA DE VENADILLO SE CAPACITARON EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AVANZAN SATISFACTORIAMENTE OBRAS DEL PLAN VIAL EN EL ORIENTE DEL TOLIMA
CAPACITACIÓN EN CONVIVENCIA LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE MARIQUITA
UN ÉXITO DE REFERENCIA HSTÓRICA, BALANCE DE LA IX VUELTA CICLÍSTICA AL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, SOLUCIONES PARA LA GENTE
Texto completo del boletín de la Gobernación del Tolima http://periodicoelpublicotolima.blogspot.com/
PERIODICO EL PUBLICO IBAGUE

·         Rendición de cuentas del Alcalde continúa hoy en la Comuna Dos

·         36 mil 854 millones de pesos pagaron los ibaguereños por impuesto predial con corte al 31 de marzo

·         Entrega de certificados para los participantes de la Cátedra de Emprendimiento Empresarial

·         Cajanal E.I.C.E en liquidación convoca a rueda de prensa

Texto completo del boletín de la Alcaldía de Ibagué- http://periodicoelpublicoibague.blogspot.com/
Prólogo del libro “Tolima: Desarrollo Político e Institucional” del Historiador Alvaro Cuartas Coymat, por William Ospina.


EL LENTO NACIMIENTO DE UNA REGIÓN

A mediados del siglo XVI cinco grandes regiones del territorio que hoy es Colombia, habían sido ordenadas en gobernaciones por los hombres de conquista y por los jueces que venían tras ellos.
La gobernación de Cartagena, que había sido ocupada por las tropas de Pedro de Heredia, desde el puerto de Calamar, por la región de los zenúes, hasta las primeras sierras de Ayapel. La gobernación de Santa Marta, fundada por Rodrigo de Bastidas, que abarcaba la ciudad de Nuestra señora de los Remedios del Cabo de la Vela, Riohacha, los desiertos de la Guajira, el puerto, el litoral y la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la desembocadura del río Magdalena. La gobernación de Popayán, conquistada bajo el poder de Francisco Pizarro por su enviado Sebastián de Belalcázar, que se extendía desde el sur del cañón del Patía, por Pasto, Popayán y Cali, hasta Cartago, y que después Jorge Robledo extendió hacia el norte, por las orillas del río Cauca hasta Santafé de Antioquia y la región de los Nutibaras. La gobernación de San Juan, que abarcaba el litoral del Pacífico, desde Castilla de Oro hasta la isla del Gallo, tierra de la que Pascual de Andagoya debía siempre tomar posesión y nunca llegaba a hacerlo. Y el llamado Nuevo Reino de Granada, que abarcaba la orilla oriental del Magdalena, las Barrancas bermejas, las tierras de los chitareros donde fueron fundadas Pamplona y Ocaña, la región de esmeraldas de los muzos donde Ursúa fundó la efímera Tudela, la Sabana de los muiscas donde había estado el reino solar de los Zaques de Tunja y el reino lunar de los Zipas de Bogotá, y los llanos inmensos que dan al Orinoco.
De ello se deduce que sólo un territorio faltaba por conquistar plenamente, y era ese que en tiempos de Ursúa llamaron “Entre los dos ríos”, y que después fue llamado mucho tiempo “El país de la tierra caliente”, por contraste con la tierra fría de la Sabana. Estaba en el centro del futuro país, llamado a ser punto de unión y convergencia del territorio, y tardó mucho en ser conquistado porque lo habitaban los pueblos más indómitos. Lo cruzó Belalcázar yendo hacia la sabana pero no logró conquistarlo.
Al sur, padres antiguos habían esculpido bestias mitológicas y habían dejado un jardín de feroces criaturas de piedra custodiando las fuentes del Yuma, que después los españoles llamaron río grande de la Magdalena. Los guerreros paeces, andakíes, y yalcones ocupaban esa tierra del sur rica en oro, desde la región de Timaná a lo largo de las llanuras ardientes, y los pueblos pijaos resisitieron a los invasores hasta morir. Después estaban los panches, que descendían de los peces del río, porque panche significa bagre, y que se distribuían en incontables pueblos del piedemonte y de la cordillera, hasta llegar a los gualíes, marquetaes, lumbíes, ondamas y onimes, que mantuvieron su poder sobre la Tierra Caliente hasta bien avanzado el siglo.
Y contra ellos avanzaron después del medio siglo López de Galarza, quien fundó a Ibagué en el Valle de las Lanzas, y Francisco Núñez Pedrozo, quien fundó a Mariquita, a orillas del Gualí. Juan de Cabrera intentó en vano someter las regiones del sur, y Neiva sólo fue fundada en 1612 por Diego de Ospina. En guerras contra panches y gualíes gastó sus últimos años el ostentoso licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, quien trajo a la ermita de San Sebastián de Mariquita el Cristo Negro que había estado en el palo mayor de la nave capitana de Don Juan de Austria en la batalla de Lepanto.
Basta mirar los mapas para darse cuenta de que hasta comienzos del siglo XVIII dicha región central era casi imperceptible para los cartógrafos, a pesar de su extensión y su riqueza natural. En la pared occidental están los grandes nevados del Ruiz, del Tolima, del Cisne y de Santa Isabel, al sur el más alto de todos, el nevado del Huila, y de ellos descienden a lo largo de la cordillera ríos numerosos hacia el caudal del Magdalena. Durante el período colonial, ese territorio estuvo compuesto por la provincia minera y agrícola de Mariquita, y por la provincia aurífera y ganadera de Neiva, hasta la víspera de la Independencia. José Celestino Mutis estableció en el norte la sede de la Expedición Botánica, y puso a pintores mestizos y mulatos como Matís y Rizo, a pintar las ejemplares láminas de la flora equinoccial. Eran tierras ricas en metales, y con la plata de Mariquita enfrentó el virreinato la crisis del oro de Santa Fé de Antioquia. Eran también tierras del ganado cimarrón que se reproducía a sus anchas en las llanuras, pero las alturas de la cordillera habían quedado prácticamente despobladas desde el avance de los conquistadores: los bosques se cerraron por siglos; sólo en la segunda mitad del siglo XIX colonos antioqueños y caucanos volvieron a hollar esas montañas, y en el extremo norte fundaron sus parcelas y dieron comienzo al cultivo de café, como lo estaban haciendo también en el costado occidental de la cordillera, creando ese eje cafetero que muy pronto se convertiría en la riqueza principal del país.
Fue por entonces cuando ese territorio tan difícil de conquistar obtuvo finalmente su definición y su autonomía. Las dos grandes provincias de Mariquita y de Neiva habían proclamado su independencia en 1810, y participaron de un modo decisivo en los debates y combates entre federalistas y centralistas, que sacudían al país, pero habían sido sucesivamente anexionadas a las provincias centrales de Cundinamarca cuando predominaba el poder político de Santafé, o a la región de los señores esclavistas del Cauca cuando estos se imponían.
Pero desde el comienzo tenían anhelo de autonomía. Por eso cuando Tomás Cipriano de Mosquera creó, en 1861, el Estado Soberano del Tolima, sin duda obedeciendo a sus intereses particulares, para asegurar un corredor entre el Cauca y la Sabana que le fuera propicio en la guerra interminable, también estaba respondiendo a una antigua vocación libertaria. Desde los tiempos de panches y pijaos el Tolima Grande se quiso tierra de hombres libres, y confirmó esa vocación a lo largo del siglo XIX, cuando surgieron en él los grandes radicales, cuyo proyecto político intentó marcarle otro rumbo a la nación.
Ese Tolima que no fue del todo sometido por ninguna de las expediciones de Conquista, y que intentaron convertir en parte de Cundinamarca y del Cauca, finalmente sólo formó parte de la república como provincia singular. Hay quien dice que es el único de los Estados que fue creado por la guerra, pero más bien fue el último en ser creado por la guerra, ya que todos los otros lo habían sido primero, y algunos incluso muy temprano.
Este importante libro de Alvaro Cuartas Coymat cuenta cómo fue, hace 150 años, el complejo proceso de formación del Estado Soberano del Tolima, bajo el poder militar de Tomás Cipriano de Mosquera, a la luz de los sueños de la Federación, y en medio de los grandes debates de pensadores y líderes como Manuel Murillo Toro, y José María Rojas Garrido, en tiempos de auge de la economía del tabaco que había hecho de Ambalema un gran centro de la vida productiva del país, antes de que el café cambiara el destino de las cordilleras y del río.
Alvaro Cuartas Coymat, nos lleva apasionantemente, en este libro, “Tolima: Desarrollo político e Institucional”, a través del estudio de los documentos y los actos administrativos, del análisis de las constituciones que proliferaron en aquellos tiempos, y siguiendo el curso de las guerras y de los debates parlamentarios, a presenciar el nacimiento institucional de una región que fue desde entonces centro articulador de grandes proyectos nacionales.
Una región que nunca tuvo entonces la paz suficiente para recoger toda la riqueza de sus tradiciones y sus leyendas, para componer su admirable relato histórico, para valorar el notable mosaico de sus artes y sus letras, o para reflexionar a fondo sobre su perfil regional y su originalidad, pero que ahora está quizás en mejores condiciones que nunca para alzarse otra vez ante el país con respuestas a la crisis de la agricultura, con aportes al debate sobre la minería, con propuestas a los retos de infraestructura, con decididos estímulos a su propio talento creador, y con soluciones para los tremendos desafíos que propone nuestra época a las tierras más ricas en agua, más complejas en climas y en biodiversidad, y más llenas de tesoros culturales e históricos.                                                                  
Gbagbo: una historia inacabada
Laurent Gbagbo, un presidente que no se sabe si ganó unas elecciones (probablemente las perdió) y que se aferra al poder a pesar de la pérdida de vidas humanas y de sus nulas posibilidades de ganar esta apuesta a la comunidad internacional.
Este país sufre el embargo de sus exportaciones (fundamentalmente cacao) y una guerra larvada desde las elecciones de noviembre.
Lo que sí que sorprende es el ardor guerrero de Francia, que debería ser más prudente en países que fueron colonias suyas y donde sin embargo siguen jugando el papel de hermano mayor. Bastó una condena de la ONU la semana pasada para que un Sarkozy acuciado por las encuestas de impopularidad abriera su segundo frente de batalla en este país africano.
El tema es que Amnistía Internacional ha dicho que han ocurrido matanzas en ambos frentes de conflicto, cosa de la que la ONU ha prescindido tomando partido por un lado de los dos en conflicto. Ganar las elecciones no autoriza a la parte democráticamente elegida a emplear cualquier medio para recuperar el poder.
Por otro lado está la posibilidad de nuevos descubrimientos petrolíferos en el Golfo de Guinea... algo que no hace ganar credibilidad precisamente a la intervención de la ONU.
En conclusión, curiosamente la defensa de las democracias se hace más en función del momento político europeo (malas encuestas) que en función de la necesidad real de los diversos países.
 IFRYDHE S.L.N.E.- www.ifrydhe.es
PERIODICO EL PUBLICO IBAGUE
·         Hoy se presenta la Agenda Ibagué Capital Musical
·         Alcaldía de Ibagué decreta la ley seca por 72 horas
·         Comunidad del Portal de Medina agradece pavimentación de sus vías
·         Cierre de vías por primera etapa de la Vuelta al Tolima
·         Laboratorio del Hospital San Francisco, el segundo a nivel nacional
·         Gerente de la USI-ESE rendirá cuentas en las comunas 12 y 8
·         Cafénix, una apuesta por la competitividad del café del Tolima
Texto completo del boletín de la Alcaldía de Ibagué - http://periodicoelpublicoibague.blogspot.com/