ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZ
Y EL MALOGRADO MINISTERIO DE JUSTICIA
Por: Carlos Orlando Pardo


Corría el año de 1967 cuando Gómez Méndez llega a la capital. Atrás, en Chaparral, habían quedado la familia, los amigos, las tardes de la tierra que lo vio crecer, el primer amor y la huella imborrable de la violencia. Fue profesor de historia y geografía en colegios nocturnos donde le pagaban a diez pesos la hora con lo cual se ayudaba para sus gastos. La búsqueda de un cupo en alguna universidad había sido infructuosa hasta el día que en la carrera séptima con calle doce se encontró con un amigo de Chaparral que le habló de la Universidad Externado y de un coterráneo suyo que era profesor allí. Concertaron con el amigo una cita para la mañana siguiente a la cual el paisano nunca asistió. Alfonso Gómez Méndez tendría entonces un arresto de valor que cambiaría su vida. Alfonso Reyes Echandía, decano de la facultad de derecho y con quién entablaría una amistad que perduraría hasta su trágica muerte, lo recibió en su despacho de la universidad con la solemnidad acostumbrada que muchas veces lo hicieron parecer hosco. Gómez Méndez salió aquella mañana con la promesa de uno de los más grandes juristas de todos los tiempos en Colombia. Reyes Echandía cumplió. Gómez Méndez fue aceptado inicialmente como asistente. Su talento y brillantez, su conocimiento de la historia de Colombia, de los problemas y necesidades del país, hicieron que de asistente pasara a ser aceptado en el mes de junio como estudiante de la universidad. Gracias a la ayuda de Jaime Castro entra en contacto con el funcionamiento del Estado apenas a sus cortos 21 años cuando es nombrado por decreto - cursaba quinto año de derecho - abogado auxiliar de la Presidencia. Trabaja en ese cargo un año y se retira luego para ser juez de circuito de Bogotá.
La disciplina y el estudio llevaron a Gómez Méndez a dominar dos idiomas, el francés y el alemán, a estudiar en Francia derecho constitucional y en Alemania derecho penal. Regresa a Colombia con la idea fija de dedicarse a la docencia, tarea que aún hoy ejerce en la misma universidad donde estudió y publicó sus primeros artículos en revistas especializadas. Durante el gobierno de Alfonso López Michelsen ocupa el cargo de Secretario de Administración Pública del cual se retira para ejercer su profesión de abogado que alterna con la cátedra universitaria ininterrumpidamente hasta 1985, año en que es postulado por un sector político del Tolima como candidato a la Cámara de Representantes.
Se desempeñaba como parlamentario cuando recibe una llamada del presidente electo de la época, Virgilio Barco, para ofrecerle su nominación a la Procuraduría General en momentos que en el país se recrudecía la violencia por el narcotráfico y la guerrilla. Su paso por la Procuraduría, uno de los primeros cargos del país desde el punto de vista de las responsabilidades, fue fructífero a pesar de las vicisitudes que se presentaron. El tema del enriquecimiento ilícito y el de los derechos humanos, asuntos que por primera vez se cuestionaban legalmente en el país, la creación de las procuradurías departamentales y provinciales, la procuraduría del menor y de la familia, el reorganizamiento administrativo de la institución, fueron algunas de las labores que bajo su gestión se adelantaron. Al término de sus funciones como Procurador es nombrado por el presidente César Gaviria como Embajador en Viena y las Naciones Unidas. Durante el gobierno de Ernesto Samper fue nombrado Fiscal General de la nación y fue precandidato presidencial en el año 2009. Ahora no cargará sobre sus espaldas la reorganización de un ministerio que le estaba haciendo falta a la nación.