PERIÓDICO EL PÚBLICO

El Taller de escrituras creativas de 
Libardo Vargas Celemín

Por: Carlos Orlando Pardo
Desde cuando Libardo Vargas era estudiante de bachillerato, ya mostraba una decidida pasión por la literatura. Y en esas se ha mantenido desde entonces, pero combinando su entusiasmo con la lectura disciplinada y la formación académica, independientemente de su ejercicio como escritor en el campo del cuento donde refleja sin duda su talento y en el de profesor donde ha cumplido una meritoria tarea de provocador en jornada continua. Desde esta difícil pero maravillosa tarea, ha contribuido no sólo a la formación de futuros escritores y buenos docentes, sino cumple su aporte significativo desde el entusiasmo de la investigación.  Dentro de ese proceso en el que lleva varios ensayos importantes, acaba de presentar en la pasada Feria Internacional del libro, un excelente recorrido por lo que significan los talleres de escritura creativa, llevándonos de la mano por su historia internacional con documentación justificada y el desarrollo que ha tenido en el mundo. La segunda parte advierte aproximaciones conceptuales respecto a la creatividad y a la literatura y la precisión sobre los talleres de creación literaria, sus principios, componentes y momentos que transcurren en él, al tiempo que traza rutas en la construcción de una didáctica de la escritura creativa, tema sobre el que conocíamos un clásico titulado Didáctica de la lengua y literatura españolas de Julio Larrea y Elba Martínez, publicado en 1961. La propuesta preliminar de una didáctica a seguir de acuerdo a los géneros señala un camino purificador y finalmente se estaciona en la propuesta de los talleres. Desde ya se trata de un libro llamado a ser clásico en esta época tan necesitada de guía en este campo y el volumen de 300 páginas con el sello de las ediciones de la Universidad del Tolima se vuelve indispensable o necesario para los docentes del país. 

Extraño aquí, que si bien es cierto y no podía ser de otra manera, se cumple el registro al fundador de los talleres literarios en Colombia como lo fuera el inolvidable escritor tolimense Eutiquio Leal, se dejan por fuera siendo esta la primera investigación exhaustiva en el país, los dos libros con metodología que escribiera Eutiquio y la referencia se limita a un artículo de un periódico local cultural ya desaparecido o las noticias de Camilo Pérez. Recuerdo ahora un largo almuerzo en Barcelona junto al ensayista ya desaparecido Rafael Gutiérrez Girardot y R. H. Moreno Durán,  también adelantado, donde le comenté al entonces profesor en Alemania, por qué en su lúcido ensayo sobre literatura colombiana refería a Vargas Vila despechándolo en dos o tres renglones y me respondió, para salir del paso, que por falta de bibliografía y esto no es tolerable en un investigador, salvo que lo refiera expresamente o no desee reconocer los méritos de alguien. La falta de justicia e información al lector sobre Eutiquio Leal, en este caso, no se me hace válida, sobre todo porque es el tema, afirmando luego que no existió una metodología, citando apenas las viejas declaraciones del escritor sobre la no existencia de ella, pero no el suplemento a su vacío consignado en sus dos libros referidos. Pero no existe la perfección y estoy seguro que por la trascendencia del ensayo de Vargas Celemín tendrá nuevas ediciones para las cuales valdría la pena atender esta sugerencia.