Por:
Hugo Neira Sánchez.
Como
masón Murillo Toro mostro su entereza y su personalidad austera y su
convencimiento que solo labrando la “piedra bruta” del conocimiento podemos
alcanzar la felicidad y, lo demostró en
toda su vida.. Con el perdón de los Chaparral unos Murillo Toro no nació en la
parte urbana de Chaparral, el nació en una finca cuya jurisdicción actual está
en el municipio de Ortega, es tanto que su tutor en los primeros años fue el
fundador de la población de Ortega, el cura Nicolás Ramírez.
Murillo
Toro nació pobre, vivió pobre y murió pobre tanto tuvo que devolver una pequeña
finca que había comprado fiada, pues no pudo pagarla deuda. Realmente es el Echandia
del siglo XIX, pues su pensamiento de honorabilidad y pulcritud está contenida en
la frase que manifestó Echandia cuando le preguntaron sobre los pasos que había
dado un político liberal tolimense actual: “Es mejor meter las patas que las
manos”
Estudio
su primaria en Coyaima, Bachillerato en San Simón, y comenzó estudios de
medicina en Bogotá pero en unas vacaciones en Chaparral le toco hacer una
autopsia, dándose cuenta de su error en la carrera resolvió estudiar Derecho,
convirtiéndose en un excelente periodista y político, hasta alcanzar dos veces
la presidencia de la República y ser el líder del movimiento social y político más
avanzado en la historia, que ha tenido el país: El radicalismo liberal 1862-1886.
Fue
el líder real del radicalismo liberal, por encima de muchos de sus adeptos, pero
no estuvo presente en la firma de la constitución de Rionegro, la constitución más liberal de las libertades
de Colombia de todos los tiempos en 1863, el nacimiento del radicalismo liberal,
por estar de embajador en Europa, pero siempre defendiósu esencia básica Esta constitución que para muchos fue
idealista, anticlerical etc.,, de la cual manifestó el insigne escritor Francés
Víctor Hugo como una constitución para dioses, ha sido tratada por los
historiadores oficiales colombianos como propagadora de todas los males del
país, realmente no han comprendido la trascendencia que tuvo en el país.
Presidente dos veces 1864-1866, 1868-1870,
en el periodo radicalista y, de dos años cada uno, los cuales fueron
aprobados por la constitución de Rionegro para impedir la dictadura de
Mosquera, fue funesta por la agitación continua política en el país, pero
Murillo defendió esta constitución con ahínco, tanto que su muerte causo
realmente la decadencia de esta. Tuvo olfato político con respecto a Núñez, quien
considero siempre en un trásfuga liberal y oportunista. También con el general
Trujillo, a quien se opuso que llegara a la presidencia sin resultado pues consideraba que era el “caballo de
Troya” para la destrucción del radicalismo. Todo esto se cumplió como él
vaticino. Pero sus enemigos políticos en su tumba empezando por Núñez
reconocieron su clase política de honorabilidad y pulcritud.
Murillo
Toro abarco todos los oficios de la época con entereza: Político, embajador,
economista y presidente. Se puede decir que Murillo es con Mosquera y Núñez, los personajes de la última mitad del siglo
XIX.
Como
embajador en los países de Europa: Francia e Inglaterra no le fue muy bien por
desconocimiento del idioma y, por haber trascendido su fama de radical y
anticlerical, como consecuencia el gobierno lo nombro embajador de los Estados
Unidos, donde hizo gran amistad con el presidente Lincoln. Cuando fue nombrado
presidente de Colombia, en 1864, el presidente de los Estados Unidos Lincoln no sólo lo felicitó, sino que puso a su disposición
uno de los mejores navíos de la armada norteamericana para que lo trajera, en
viaje expreso, a Colombia.
El viaje de Murillo Toro se realizó en el
“Glaucus”, un moderno vapor armado de 40 cañones, salido de los astilleros en
1863. Al mando del almirante H.B. Caldwell, zarpó de Nueva York el 5 de
marzo y llegó a Cartagena el 16. Para atender a Murillo, el navío fue provisto
de vinos generosos, quesos de Flandes y otros manjares (esta fue la única tarea
exitosa del “Glaucus”; después de regresar de Colombia, el buque se incendió;
estuvo parado durante varios meses y se retiró del servicio militar en 1865).
Este hecho que en esa época y en esta, resalta la figura internacional en la
persona de Murillo Toro.
De Estados Unidos no solo trajo el eucalipto
que para bien o para mal se ha extendido por todo el país, sino el Telégrafo ya
que considero que los avances científicos eran importantes para el país, dando
prioridad a la infraestructura para que las generaciones futuras se interesaran
en el estudio como estaba sucediendo en el país del Norte. El telégrafo no solo
fue considerado como un avance importante, sino que sirvió funestamente para modernizar
las guerras civiles que llevaron al triunfo del partido conservador.
Su pensamiento político fue el de descentralizar
las rentas, para que los Estados tuviera recursos para sobrevivir, pero era
tanta la penuria que tenía cada Estado gastando en fuerzas militares, que fue
poco efectiva esta iniciativa.
Estuvo en peligro de fusilamiento por
Mosquera cuando fueron derrotadas las fuerzas en que se enrolo de la Costa en
la “guerra de los Supremos” con Juan José Nieto el único afroamericano
presidente de Colombia.
El
radicalismo liberal y la figura de Murillo han sido injustamente desconocidos
en su magnitud por los historiadores oficiales y por el Tolima.
Fuera de su biografía que es realmente
voluminosa e importante en el año 2010 la
Fundación Liderazgo y democracia tuvo en cuenta los estudios que se han hecho
en Estados Unidos e Inglaterra. Veinte académicos muy importantes de Colombia
calificaron la gestión de 42 presidentes de Colombia. Murillo Toro ocupo el
puesto séptimo (7) con una puntuación de 7, 3256, y que su menor nota esta
en relaciones exteriores (todo está
clasificado sobre 10): Esta clasificación se realizóen 11 tópicos: Persuasión
Pública (7,3750), Liderazgo en el Manejo de Crisis (6,8750), Manejo de la
Economía: (7,1250), Prestancia Moral: (7,8125), Respeto al Estado de Derecho:
(8,1250). Relaciones Internacionales: (6,2143), Relaciones con el Congreso
(7,3571), Visión/Fijación de una Agenda (7,5000), Búsqueda de Bienestar y
Equidad. (7,1875). Desempeño en el Contexto de la Época: (7,6875).
1.
Persuasión Pública:
(7.3750) es un método de influencia social. Es el proceso de guiar a la
gente hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción mediante significados
racionales y simbólicos (aunque no siempre lógicos). Uno de los gurús en el
tema de liderazgo, Ronald A. Heifetz, asegura que un líder debe de “tener la
capacidad de tolerar incertidumbre, frustración y dolor” ante una crisis.
Agrega Heifetz; el líder necesita comunicar confianza de que puede
enfrentar la crisis. Pero también el gobernante o líder político necesita dar
una imagen de confianza y control al dirigirse a los medios, de lo contrario,
una declaración mal dada podía poner en pánico a la población. Tal vez lo más
difícil para todo líder es demostrar compasión, pero al mismo tiempo fortaleza.
La calificación es injusta, pues Murillo siempre tuvo carácter para decir
las cosas y fortaleza para actuar.
2.
Liderazgo en el Manejo de
Crisis. (6,8750)No seque vieron los calificadores, pues la peor crisis, fue la
revolución antioqueña que tuvo que afrontar Murillo Toro, en su primer
gobierno, en la cual murió el gobernador liberal Pascual Bravo y tomó el poder
el conservador Pedro Justo Berrio. Después de estos hechos los liberales le
pidieron al presidente que invadiera a Antioquia con tropas para restablecer un
gobierno liberal, pero Murillo Toro no aceptó, porque la Constitución, las
leyes, los principios democráticos y liberales no se lo permitían, ya que el
nuevo gobierno de Pedro Justo Berrio había sido instaurado por la mayoría del
pueblo paisa.
3.
Manejo de la Economía:
(7,1250) Murillo trató con éxito el problema viejo de la deuda interna y
externa de la Nación, que logró reducir notablemente, lo que permitió
[...] adelantar obras públicas [...] en este gobierno se adelantó la navegación
por el Magdalena, se inició la construcción del ferrocarril de Buenaventura,
Bogotá contó con iluminación pública de gas. En cuestiones económicas,
Murillo pagó puntualmente las obligaciones surgidas de la deuda externa, y creó
un banco de emisión de billetes para que el servicio público se pagara en
billetes y no en billetes de tesorería, el cual sería establecido por ingleses
con residencia en Bogotá. Posteriormente mediante una ley se le autorizó al
ejecutivo para hacer concesiones al banco establecido en la capital y a los
bancos que se fueran creando en la República, Murillo Toro bajó los
sueldos de los altos funcionarios para equilibrar el gasto público y el
ingreso. Lo podía hacer más con el debacle del mercado internacional del
“Tabaco”.
4.
Prestancia Moral: (7,8125) Los
valores morales se pierden sepultados por los económicos. Ninguna moral puede
fundarse sobre la autoridad, ni siquiera aunque la autoridad fuera divina.
Murillo nunca uso ni se aprovechó de su poder para provecho propio. Tenía una
pequeña finca en Guaduas, la tuvo que vender porque no tuvo dinero para pagarla
y sostenerla, mientras a su alrededor se enriquecían exportando liberales
y conservadores abusando del libre comercio.
5.
Respeto al Estado de
Derecho: (8,1250). La calificación más alta, muy merecida. El Estado de Derecho
implica el respeto a la ley, el principio de que todos somos iguales ante
ésta y el respeto a la independencia de poderes". Murillo siempre
representó la normalidad en el gobierno y la tolerancia política y religiosa.
Todos los sectores políticos lo respetaron, e incluso sus dirigentes
reconocían en él talento de escritor convincente y sagacidad política.
6.
Relaciones Internacionales:
(6,2143). La peor calificación que algunos columnistas lo han repetido como
“loros”, sin investigar. Esta calificación no indica lo que realmente hizo, es
injusta, pues no indica realmente la labor realizada por Murillo, que resolvió
todos los problemas que se le presentó al respecto: En relaciones
exteriores, Murillo Toro no pudo tener gran representación diplomática con los
diferentes países del mundo, porque el Congreso no le aprobó muchos de los
gastos solicitados por el ejecutivo en esta materia. También el presidente
salió bien librado de un inconveniente con Francia, ya que el pueblo en Panamá
había invadido el consulado francés por perseguir a un comisario español.
Murillo estableció el principio de no intervención en asuntos internos de otras
naciones debido a la guerra entre el Perú y España. El gobierno de Manuel
Murillo Toro suscribió un tratado de amistad, comercio, navegación y límites
con Costa Rica. En general las relaciones con los diferentes Estados fueron
buenas y con mucha imparcialidad en los conflictos internacionales.
7.
Capacidades
Administrativas: (7,1875): En asuntos fiscales, se sancionó una ley para la
conversión de la deuda exterior, esta preveía que si los ingresos del tesoro
federal no eran necesarios para atender los gastos de la administración, el
gobierno podría reducir los gastos para atender el pago de la deuda exterior.
Murillo decretó una conversión que no le gusto a los acreedores nacionales y
extranjeros, pero estos la aceptaron, la ley y el decreto eran necesarios para
estabilizar la economía. También durante su presidencia se logró bajar el costo
de la deuda externa, se aumentaron los ingresos de la Nación y se
redujo el contrabando.
8.
Relaciones con el Congreso
(7,3571): Su relación con el congreso fueron muy buenas, él mismo fue
congresista varias veces.
9.
Visión/Fijación de una Agenda
(7,5000). Su puntuación no es mala, pero el puesto que ocupa once (11) denota
que otros presidentes tuvieron mejor visión. El tuvo la visión de tener un país
con progreso, respetar la constitución del 63, una educación laica, una
libertad de mercados y personales. Si esto no es tener una visión o fijación a
una agenda entonces que es?
10.
Búsqueda de Bienestar y
Equidad. (7,1875). Tiene una buena puntuación y puesto. Con todas las
ideas del radicalismo y la ideología del utilitarismo, el bienestar de todos se
encontraba en las leyes. Buenas leyes debían dar la libertad del individuo.
Pero estas libertades absolutas se volvieron libertinaje como paso 40
años antes en el Trienio Liberal (Masónico) español (1820-1823), con la
revolución del Riego que es otro suceso que facilito la independencia de
Colombia, pues impidió que llegara 30000 hombres a Colombia y Venezuela,
acabando lo hecho por Bolívar, Santander y otros. Esto nunca lo menciona
nuestros historiadores.
11.
Desempeño en el Contexto
de la Época: (7,6875): La tercera puntuación. Es acertada ya que el contexto de
la época fue el real líder del radicalismo, con su muerte, muere el
radicalismo. Si hubiera vivido más años creo que no había habido
ninguna revolución del 85 y la de los mil días, habíamos evitado más de
200.000 muertos inútiles, debidas a las posiciones sectarias de los dos
partidos
Esta
calificación muestra una vez más que a
Murillo en ámbito nacional ni regional no se
le ha prestado atención, ni lo han estudiado como lo han hecho con otros
personajes como Bolívar , Mosquera, Núñez , Santander etc., Como
tolimenses debemos resaltar la figura de
Murillo que no solo es un importante personaje regional sino nacional.