PERIÓDICO EL PÚBLICO
La reforma Universitaria favorable o desfavorable para el ámbito Universitario?.
Por Hugo Neira Sánchez
Realmente eso depende de donde se mire. El gobierno Nacional ante el éxito de las reformas Universitarias de Lula De Silva  en Brasil donde  se aumento la cobertura de 1.800.000 a 6.000.000 de estudiantes  y al fracaso de la ley 30 aprobada en 1992, donde tenia objetivo organizar el servicio publico de la educación superior, resolvió ante las denuncias de varios sectores de universidades publicas frente al creciente déficit presupuestal (llega actualmente a $700.000 millones), llevar al congreso una propuesta de reforma especialmente de los artículos 86 y 87 de esa ley. La reforma  fue archivada por el gobierno anterior pero el 20 de Marzo de este año se presento una propuesta que no se limita únicamente a temas presupuéstales ( tiene 164 artículos )  y busca según el gobierno en la propuestas a centrarlas  en cuatro aspectos fundamentales: calidad; cobertura, acceso y permanencia; pertinencia de la educación superior, y transparencia. 
Con esa ley el Ministerio  de Educación Nacional ha planteado cuatro estrategias:
Aumentar los recursos a las Universidades Publicas:
Los rectores arrancan por el incremento de los recursos, es donde el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman menciona:”El problema fundamental es que la ley 30 de 1992, prácticamente congelo el presupuesto al amarrar los incrementos a la inflación”  Pero para comprender donde se origina el déficit actual  de $700.000 millones:, es necesario detallar estos costos:
$260.000 Aumento de salarios de docentes, con las arandelas que implica.
$250.000 Aumento aporte de pensiones.
$190.000 Cotizaciones de salud, por la sentencia de la corte que puso docentes y administrativo por contrato con las mismas condiciones de los de planta.
Otros gastos que no están en los $700.000 millones que aumentan por encima de la inflación como son: Predial (estrato 4 y 5), adecuaciones a los edificios según la corte constitucional para proteger a los alumnos y a las personas invalidas etc
Aunque el texto presentado (168 artículos) tendría una incidencia directa en la mayoría de aspectos del sistema de educación superior colombiano, los principales reparos y confusiones frente a la iniciativa se ha centrado en el tema financiero que tiene diversas implicaciones tanto para las universidades publicas como las privadas [1]
El gobierno había propuesto un aumento en las transferencias del 1% para 2011, 2% para 2012, y 3% entre 2014 y 2019, pero los rectores lo rechazaron pues no llenan las necesidades básicas de ampliación para tener calidad, y como dijo el rector de la Universidad Nacional;  “se necesita un modelo para sostenerse a largo plazo, teniendo en cuenta que sacamos profesionales de calidad a bajos costos comparándolos con la universidad privada.” De los 4 billones que suman el presupuesto de las 32 universidades publicas, 2.2 billones corresponde a aportes del gobierno, mientras el resto lo consiguen directamente. Mencionan que en el año 90 los recursos presupuéstales estaban en un 95%, ahora solo es 55%, esto hace que para algunas universidades publicas estén en el colapso.
Se había mencionado un 10% de las regalías, pero para acceder a ello le pusieron una contrapeso, es por concurso.
Una de las formas de disminuir costos es contratar catedráticos y no profesores de tiempo completo. Pero esto rebaja la investigación como espera el gobierno, ya que para investigar se necesita profesores de tiempo completo y su costo es 6 veces mayor que el de cátedra. Por este motivo solamente 8 de las 32 Universidades publicas cuentan con acreditación de alta calidad como la Universidad Tecnológica de Pereira, mientras que el resto no hay eficiencia, poca investigación e ingerencia de la clase política como la Universidad del Tolima tristemente, la cual en la década de los 60 fue una de las mejores Universidades dedicadas al agro. Mientras la Universidad Nacional como aporte de la Nación recibe por alumno $9.380.324, la Universidad de Pereira, no se porque razón recibe solamente $3.497.296., mientras la del Tolima $1.275.088 por debajo del promedio.
El atraso se ve reflejado en el Informe sobre competitividad 2010–2011 del Foro Económico Mundial, que ubica a Colombia en el puesto 79 de 139 países en el índice de calidad general de infraestructura, con una puntuación de 3,59 sobre 7. Chile, por ejemplo, se ubica en el puesto 40 con 4,69 puntos.
Ampliar el número de beneficiarios de los créditos del Icetex.
El gobierno para apoyar la demanda  propone aumentar el número de beneficiarios de los créditos Icetex, bajando la tasa del 16 % al 4 %, que parece que ya lo hizo. Pero según estadísticas esta medida hasta ahora ha beneficiado mas a la universidad privada que la publica.
Gestionar recursos privados para docencia e investigación.
Ampliar los proyectos de investigación y desarrollo social entre las universidades públicas y la empresa privada. Según el Rector de la Universidad Nacional eso se ha hecho antes, pero antes que generar recursos la universidad ha contribuido al desarrollo del país e irónicamente dice: hasta ahora no he visto que ninguna empresa privada financie; pupitres, aulas o pagar profesores Aunque en toda regla hay excepción la Universidad de Antioquia menciona que en el año pasado, 60 empresas antioqueñas invirtieron $19.315 millones en investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Antioquia, mientras la Universidad invirtió $1.337 millones que adelanta con industriales, apoyado por el gobierno con estos proyectos con $1.150 millones, que corresponden generalmente a las Ciencias exactas e ingeniería. Pero aseguran para tener estas relaciones productivas se tiene que dedicarse a renovar y manifiesta Jorge Jaramillo, director del programa de Gestión Tecnológica   de la U. de A. “Para ser competitivos tenemos que innovar. Y la innovación se puede gestar de la Universidad  Es una cadena – afirma- Si no innovamos, vamos a desaparecer. No vamos a hacer  viables pues estamos compitiendo con el mundo.” De cada un millón de habitantes en Colombia se concedió 3 patentes, mientras Argentina, Brasil, Chile y México este promedio fue de 24 patentes por millón de habitantes. Se necesitan mínimo 45.000 investigadores y solo existen Colombia 20.000 entre profesionales con maestrías y doctorados. La investigación debe ir mas allá de la simple publicación, dice Jairo Restrepo vicerrector de la U. de A. 
Autorizar la creación de Universidades privadas con ánimo de lucro.
Realmente esta autorización llega tarde a las 48 Universidades privadas en el país, sin ánimo de lucro entre comillas. Para algunos oficializar el ánimo de lucro, aumentaría las Universidades de “Garaje”, aumentando la cantidad de alumnos pero desmejorando la calidad. Enseñando realmente carreras saturadas que no solo engañan al estudiante sino lo perjudican y queda frustrado, por ejemplo hace 2 años estuve en una graduación de una Universidad en Ibagué, mi sorpresa es que se graduaba  mas de 50 contadores públicos, como profesión es muy digna, pero si cada 6 meses sacan esa cantidad ninguna ciudad los puede absorber. Esto denota una irresponsabilidad que debe ser sancionada. Lo que pasa es que carreras que no necesitan sino profesores, sin laboratorios son más fáciles de implementar y ganar dinero.
Pero que piensan los Rectores y alumnos de la reforma:
Con las manifestaciones de la semana anterior unas violentas y otras no, el publico en general cree que estos alumnos manifestantes no tienen idea de lo que se discute o están cerrados a cualquier reforma. Pero realmente no es así, el blog de la “silla vacía” estuvo dentro de la manifestación en Bogota e entrevisto a sus líderes según cuenta estos líderes que dan la cara, organizan las marchas y caminan con sus compañeros, son quienes al final tienen la vocería de los estudiantes. Y los que piden un asiento en la discusión de la reforma de la Ley 30, o Ley de Educación. La “silla vacía” estuvo en la manifestación en Bogota, con los líderes de la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) y de la Federación Universitaria de Estudiantes (FEU). La primera agremia a estudiantes de universidades privadas y públicas pues cono afirman este tipo de reformas -como la de la Ley 30- afecta por igual a todas las universidades del país. Los  miembros de OCE coincidieron en que si bien se han registrado hechos violentos durante las manifestaciones estudiantiles, los medios de comunicación terminan presentándolos como los hechos protagónicos evitando las discusiones sobre las propuestas de los estudiantes. “Lo que nos interesa dicen es discutir la propuesta de reforma a la Ley, la cual no reconoce que hay una crisis financiera en la educación pública y por lo tanto no la soluciona”. [2]
Mientras los Rectores de las distintas Universidades publicas están también preocupados por el estado financiero de cada una de ellas que van para el “abismo financiero” o su cierre, manifiestan que el gobierno no esta tratando este tema con seriedad, y proponen dejar los paliativos que son insuficientes.
Realmente este es un simple bosquejo sobre dicha reformas, para que tome una idea de lo que desea el gobierno en cierta forma y la verdad sobre el problema especialmente financiero de las Universidades Públicas. Hasta ahora no se ha fijado una fecha límite para la financiación de las discusiones, mientras se han establecido reuniones con rectores y profesores universitarios y esta disponible un foro virtual en el sitio web http://www.colombiaaprende.edu.co  para que la sociedad en general participe. La preocupación, entonces, que tiene el sector universitario es saber de qué forma se conciliarán temas reales de las universidades, tan opuestos a los que propone el Gobierno nacional para su discusión.[3]

[1] HERRERA DE LA HOZ Cesar Enrique. Una reforma incompatible con la realidad Nacional. UNPeriodico. Bogotá. 2011. Pág. 10
[2] La Silla Vacía. Blog. Bogota 2011
[3] HERRERA DE LA HOZ Cesar Enrique. Respuestas equivocada en la reforma de la Ley de Educación Superior. UNPeriodico. Bogotá. 2011. Pág. 8