Carlos Orlando Pardo - VERONICA RESUCITADA.
Pijao editores, 2012
Narrar
historias de familia ha sido objeto literario, hacerlo con maestría es sin duda
asunto de experiencia en el manejo del discurso.

Este
enunciado nos permite recordar que justamente los estetas de todos los tiempos
comenzaron el camino literario repensando el sentido de las fundaciones o lo
que nos es fundante. Ahí está el origen de la literatura épica, aquella que se
da cuando el hombre necesita explicarse “el tiempo prestigioso de los orígenes”
como señaló Mircea Eliade en El mito del eterno retorno.

Todas
estas expresiones de alta literatura tienen como referente de llegada y también
como punto de partida la construcción desde la epicidad funcional, reconstruir
el valor la dificultad y el azar, en juego con otros elementos para
resignificar el aludido epos fundacional o de un país, o un grupo étnico o
simplemente una familia.
Volvamos
a VERONICA RESUCITADA, novela de reciente factura, después de haber escrito
novelas, cuentos, publicado antologías, armado colecciones, compuesto canciones
y endechas amorosas en la diestra pluma de Carlos Orlando Pardo.
Qué
es VERÓNICA RESUCITADA?. N o es novela
de amor o desamor, ni de traiciones y quimeras rotas, es eso y mucho más. Yo la
asumo como un texto que con 52 capítulos y en considerables 295 páginas su
autor resuelve entrar en los huesos formadores de sus propios recuerdos, con
nombres propios y ciertos allí aparecen doña Inés y su hermana Sofia, al lado
de Pablo y Don Eloy, sus esposos, y junto a ellos, la figura dominante de la
madre de las hermanas que han quedado en la orfandad, por la muerte “presunta”
de su madre Verónica.
La
historia desde el nivel argumentativo es simple: una mujer en los albores del
siglo XX se rebela contra la monotonía del matrimonio y del hogar, las obligaciones
contraídas para atender a su esposo e hijas, el encuentro con una nueva piel y
otras miradas y la inminente traición y el abandono. Verónica, la protagonista,
fundadora de esta zaga de familia tolimense, resuelve romper el nudo gordiano
en los brazos de un amante, un trapecista, hombre de circo, que vuela en las cuerdas y en el amor con la velocidad que
le brinde la ocasión. Al final la novela reinstala a Verónica con su hija Inés
y muere en medio de una familia, la suya, que anheló pero nunca quiso, después
de haber logrado hacer su vida con relativa independencia y autonomía.
Pero
ese argumento es sólo un trampolín para recrear un escenario superior, como
ocurre en novelas de este tipo que teniendo como eje aglutinante una historia
familiar extienden su mirada a un todo mayor. La fundación del partido
comunista colombiano, el surgimiento de la televisión, el apogeo del teatro,
las escuelas de formación en dramaturgia, el principio del poder político, la
fuerza y dominancia del partido liberal, la sombra de Jorge Eliécer Gaitán, las
figuras de los presidentes de la república López y Lleras Restrepo, hasta la
presencia de Luis Carlos Galán hacen parte del escenario público que aparece
ubicado en esta novela que muestra el proceso cultural de buena parte del siglo
XX colombiano. Junto a figuras como la de Alicia del Carpio y propuestas como Yo y tu, o la academia de Don
Eloy y la presencia de Sofia, la tía entendida en teatro, marionetas y
discursos estéticos que como la abuela de la academia montaba para generaciones
de colombianos, aparecen de la mano
junto a otros elementos que tienen que ver con un tema que Pardo lo maneja en
toda su producción : la NOSTALGIA.
Y
la mejor manera de entender el peso y el valor de la nostalgia que cabalga sobre
los seres humanos a título individual o colectivo está en la conceptualización
que de la misma hace Milán Kundera: “En griego, ´regreso´ se dice nostos. Algos
significa ´sufrimiento´. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el
deseo incumplido de regresar. (…) En cada lengua estas palabras poseen un matiz
semántico distinto. Con frecuencia tan sólo significan la tristeza causada por
la imposibilidad de regresar a la propia tierra. Morriña del terruño. Morrina
del hogar”.2
Y
desde ese concepto de Kundera entendemos parte de la propuesta de Pardo con su
personaje Verónica. La abuela que abandona a sus hijas pequeñas y al esposo, se
aleja de su hogar no solo físico sino interior. Sin embargo la necesidad del
regreso es lo que le confiere estatura a VERONICA RESUCITADA. Volver para
encontrar que tampoco es parte de lo hallado, volver a escrutar los ojos de las
hijas desde cerca y desde dentro pero no para encontrar amor ni perdón solo la mirada de unos mundos definitivamente
perdidos que nunca fueron suyos ni lo serán en los días finales de su aparente
“resurrección”.
Esta novela tiene el arrojo de descubrir el
alma femenina en una Colombia en la cual no era pensable la independencia ni la
autonomía de la mujer. Supeditada al varón según la costumbre, o more social, romper los lazos de dependencia sin duda no
sólo era tarea titánica, sino casi imposible. Verónica, cuyo primer nombre fue
Esperanza, con tres madres a cuestas, cada una llamándola de manera diferente,
y eso es elemento sintomático para esta protagonista, cuyo precario sentido de
pertenencia se ve atropellado desde el acto de ser nombrada y permanecer con la
misma designación : Fue Arturo el que me dijo que era de origen hebreo y significaba
verdadera imagen. Para mí era mentira porque la real también se la habían
robado como a mí y yo ya no era Esperanza sino lo contrario” 3 .
Verónica,
Esperanza, la abuela, la trapecista, la vieja o simplemente la oficinista,
describe su drama, el de desear ser ella, encontrarse en su particular
capacidad de decisión, su autonomía ignorada, y no podía hacerlo desde la voz
de un narrador externo, por el contrario la densidad de su voz se hace audible
en el texto en monólogos en bastardilla, que le dan fuerza a la novela y al
tiempo abre la polifonía narrativa, con ese espacio íntimo, que alcanza ribetes
de suave lirismo para transparentar el alma femenina: “ Me empequeñezco estando
sola como si apenas el público exclamándome me retornara la estatura porque en
silencio, sin la gente de flores y sonrisas notaba la falta de pureza, la
velocidad de mi locura y mi maldita vocación por los acontecimientos peligros.
Es ahí donde todo me pesa y agradezco haberme quitado tanta carga de encima
atravesándose para cumplir mis sueños y mis ganas de sorber la libertad. “ P 87
Y
es ese grito de libertad de Verónica el que seduce, sin que ello signifique el
ahogamiento de los otros personajes que la acompañan en su recorrido vital.
Pero es la fuerza de su gesto el que le da curso a la novela que Pardo la
resuelve en la nostalgia de lo perdido y el deseo de regresar, como lo afirma
Kundera en su novela “la ignorancia”, en donde su personaje Irina, Uliseada
femenina, proyecta al abandonar París después de haber vivido en él dos largas
décadas, retoma el camino para ir al encuentro con sus compañeras de colegio,
con el aire y el espacio y los sueños que de adolescente había tenido y sentido
y sufrido y amado en su pequeña y distante Polonia. A su turno Verónica volverá
al Tolima, atrás queda el circo, la piel recorrida por las pasiones sucesivas,
el trabajo en Palacio, sólo importa el encuentro con sus hijas. En una y otra
novela ( la de Kundera y la de Pardo) el resultado señala idéntico camino: la
nostalgia es sólo eso, el deseo impostergable del regreso, el nostos de la
lejanía, la saudade íntima y frente a ello la presencia absolutamente ingrata
de una realidad que ya está tan lejana de los tiempos idos, irremediablemente
ausentes.
CECILIA
CAICEDO
Primera
lectura, felicitaciones mi caro amigo